viernes, 8 de marzo de 2013

METRO BILBAO


Quizá os sorprenda esta entrada, sí habéis leído bien, os hablo del metro. Hay que tener en cuenta que la villa es la imagen del cambio y en el proceso se transformo también nuestra forma diaria de trasladarnos. Yo recuerdo mi primer viaje en metro con mis padres, todos estábamos sorprendidos por aquel novedoso y moderno tren subterráneo que surcaba la cuidad; estoy convencida de que vosotros también os quedaréis asombrados. 

El deseo constructivo viene de lejos, en concreto, de principios del S.XX, pero fue a finales cuando se materializo en lo que podemos ver hoy en día. Se adjudico en 1988 a Norman Foster y dos años después se comenzaron las obras. Fue inaugurado en 1995. 






En un principio, no iba a extenderse tanto como lo ha hecho, el crecimiento es lento pero cada vez abarca más territorio.  El diseño, como ya he dicho, pertenece a Norman Foster, arquitecto inglés que estudió en la universidad de Manchester y obtuvo una beca para estudiar en Yale. Además de esta gran grandiosa configuración ha realizado edificaciones en otros países como Reino Unido, dónde podemos ver la Torre Swiss.

Las marquesinas de entrada o "fosteritos" están realizadas en vidrio y acero. Durante el día gracias a estos materiales entra luz natural a parte del subterráneo. Por la noche, estos gusanos que navegan por Bilbao, se iluminan alzándose como un faro entre las calles de la urbe.   

El interior esta muy cuidado, por la increíble labor de limpieza y, sobre todo,  por la impresionante estructura de altos techos que acogen unas estructuras de acero sobre las que reposan las escaleras. El esqueleto esta hecho a base de paneles prefabricados de hormigón. Este proyecto desde un principio se pensó como una unión de arquitectura, ingeniería y habilidades de diseño. 


Aunque, tan sólo consta de dos líneas, la primera tiene un recorrido que va desde plentzia a Basauri y la segunda que actualmente viaja hasta Santurtzi pero se esta ampliando para llegar a Kabiezes, se concibió como un transporte con el cual se une distintos puntos dentro de la provincia permitiendo al pasajero ir a la playa o a cualquier otro lugar como, por ejemplo, el BEC (Bilbao Exhibition Centre); lugar en donde se celebran multitud de eventos como conciertos o ferias. 



He intentado buscar una vídeo para que os hagáis una idea de lo que esta siendo este proceso, por el cual se siguen creando nuevas paradas y líneas, pero no encontré ninguno. Lo que si he encontrado son una serie de fotos. 






Para que os hagáis una idea de lo importante que es comentaros que ha recibido varios premios entre los que están: RIBA Award Architecture o el Premio Radio Correo Premio Metro Bilbao. Para mi es una de las formas más cómodas para moverse por el territorio. Os cuelgo un vídeo del aniversario de su fundación. 





Os dejo la página de Norman Foster. 

http://www.fosterandpartners.com/

En este segundo enlace os dejo la entrada directa a los Fosteritos y además el del metro para que veáis la frecuencias etc.

http://www.fosterandpartners.com/projects/bilbao-metro/

http://www.metrobilbao.net/


domingo, 3 de marzo de 2013

ANN HAMILTON "THE EVENT OS A THREAD"

El otro día, la página de google + Art Discover compartió conmigo una magnifica instalación de Ann Hamilton con el título de "The event of a thread". Os dejo el enlace de su web http://www.artdiscover.com/ Me explicaron como mediante esta instalación se "reflejan las conexiones sociales que pueden ser generadas por un evento artístico".




Mi cabecita comenzó a pensar y me preguntaba quién había hecho aquella genial instalación. Comencé a dar vueltas sobre el problema que existe en torno a la temporalidad de otras artes como la música y el teatro.  ¿Y si no fueran necesarios hoy en día los objetos artísticos? Me di cuenta el gran éxito que tienen este tipo de instalaciones en las que el público no se limita a observar un elemento, a analizarlo, si no que participan de forma activa en el proyecto porque sin ellos no existiría el arte; son parte del objeto artístico. Hasta el momento la mayoría de las instalaciones nos permitían interaccionar e integraban los espacios donde se ubican, pero ahora yo creo que se ha dado un paso más.

Como ya os dije en la entrada sobre David Hockney y el iPad la tecnología ha cambiado nuestras vidas por completo, incluyendo el arte. Vemos como gente que no se conoce queda en un lugar para bailar sorprendiendo a los viandantes que en ese momento pasaban por allí. No solo eso se graba todo se cuenta todo, los límites de la privacidad y sobre todo de la creación ya no son lo que antes eran, hoy día todo el mundo crea. Hace poco me enseñaron una nueva moda que se llama Harlem Shake, consiste sencillamente en pasar un buen rato con una música...sinceramente no se explicarlo con palabras, así que os dejo un vídeo para juzguéis vosotros mismos. Quizá decir que es arte es decir mucho. A mi personalmente no me gustan, para gustos imagino; aún así si buscáis veréis lo mucho que triunfan este tipo de vídeos.



¿Y si realmente en la red y la tecnología este el cambio? La música o el teatro tienen su lugar en el tiempo y no en el espacio. Existen mientras suenan o se representan, son fugaces. Aunque repitamos una la melodía o volvamos a recitar el mismo texto jamás sera igual. La esencia es la misma pero con una diferencia, en esta nueva tendencia el público participa es parte de la obra, por lo que tan solo existe durante el tiempo que esas personas estén formando parte de la obra luego deja de existir; además, cambia según quién este en ella y quien no. Y gracias a los soportes tecnológicos perduran el tiempo. 

En el primer caso, los flashmob, dicen que además ayudan a no sentirse tan solo, a romper el aislamiento en el cual esta sociedad de ritmo frenético, en ocasiones, nos envuelve; para otros tan solo es un modo entretenido de pasar el rato. En mi opinión, en este caso como en el de Ann Hamilton todo la creación se centra en las relaciones personales, en las personas.   



Os cuento un poco sobre esta artista de reconocimiento internacional por sus grandes instalaciones multimedia. Usa  el tiempo como proceso y material. Genera ambientes efímeros. En este caso incluye el componente humano como parte de su creación sigue siendo una creación inmaterial a la cual añade la individualidad, la expresión de la espontaneidad que tenemos cada uno de nosotros. Y todo esto lo hace girar en las conexión entre las personas. Nació en Ohio  (1956) y recibió el BFA en diseño textil en la Universidad de Kansas en 1979. Además impartió clases en la facultad de la Universidad de California en Santa Barbara. Actualmente vive en su estado natal donde imparte clases.


Yo he dado un repaso a su página web, he visto sus obras y los proyectos que tiene. Me parece una artista interesante con planteamientos diferentes, sobre todo, en cuanto a las instalaciones se refiere pero creo que lo que más me fascino fue esta instalación, por lo novedoso que resulta ser parte de una creación como esta. No sólo eso, si no que además creo que se adapta a lo más actual, por la semejanza que tiene con otras modas que habitan en la red y por querer reflejar las conexiones sociales. 

Os iba a comprar su obra con la de Spencer Tunick, soy consciente de que el formato es totalmente diferente, porque él se centra en fotografiar cuerpos desnudo de personas que no se conocen en sitios públicos. El resultado final en este caso es la fotografía pero yo creo que la obra comienza mucho antes. ¿Qué opináis vosotros? Por si no conocéis su obra os dejo varios enlaces. 

http://www.annhamiltonstudio.com/index.html

Blogging tips