miércoles, 1 de mayo de 2013

VANGUARDIAS: FAUVE

Esta claro que no a todo el mundo le "gusta" el arte contemporáneo. ¿Qué opináis sobre estas imágenes?


Izquierda: Rueda de bicicleta (1913). Derecha: La fuente (1917) Marcel Duchamp

La danza (1909-1910) Henri Matisse

Composición VIII (1923) Kandinsky

Aunque sobre el arte contemporáneo hay mucha información circulando por la red quiero acercaros las vanguardias como yo las veo. Las tres imágenes de arriba tan sólo son una pequeña muestra del arte del S.XX. En este artículo os hablaré de sus inicios y poco a poco avanzare con otros -ismos-. 

Todo comenzó en París con la celebración del llamado "Salón de Otoño" en 1905. Louis Vauxcelles, crítico de arte,  califico las obras de aquellos jóvenes artistas como "fauves" que significa salvaje. Entonces pasaron a ser reconocidos como los representantes del primer -ismo- de las vanguardias: el fauvismo. Ellos abrieron la puerta a la innovación y esta se llego a convertir en la gran obsesión de todos los artistas. Yo creo que buscaban y necesitaban la renovación pero, sobre todo, anisaban la diferenciación con todo lo que hasta entonces se había producido. 


Antes de explicar este estilo artístico quiero contaros de dónde proviene el término Vanguardia así como las características generales de todas estos movimientos. El nombre procede de la expresión usada en el ejercito francés "avant garde" que hacia referencia al primer destacamento del ejercito y en el arte alude a todo movimiento desarrollado antes de la Segunda Guerra Mundial. Aún así, existió un cambio más que evidente tras la Primera Guerra Mundial. Fue una época convulsa en la que todos los ideales y arquetipos dejaron de ser validos. Yo creo que la sensación sería parecida a cuando nos portamos y hacemos todo lo que se espera de uno, pero pese a todo no se obtienen los resultados o la vida esperada ¿Entonces de verdad estaba bien lo anterior o es necesario un cambio? Ellos cambiaron el arte y mostraron una visión diferente del mundo. 



La persistenciade la Memoria (1931) Salvador Dalí

En cuanto a las características como digo buscaban plasmar la realidad lo más alejada de lo que nuestros sentidos perciben. No intentaron imitar la naturaleza deseaban transmitir su visión personal del mundo, puede que esto se haga más evidente en el surrealismo o en el cubismo. Comenzaron renunciando a la perspectiva porque era innecesaria, por ello la pintura se convirtió en un objeto de dos dimensiones. Por otro lado, como sucediera con el impresionismo se revalorizan otras culturas, en esta ocasión las culturas primitivas como la africana. 


Retrato Gertrude Stein (1906) Pablo Picasso
Con el cambio de siglo se produjo un cambio en la relación que existía entre el arte y la sociedad. Dejaron de existir los mecenas y el mercado pasó a estar controlado por los marchantes de arte, los directores de museo, coleccionistas, medios de comunicación... Deseo Resaltar la figura de Gertrude Stein una coleccionista de arte a quién Picasso retrato. Creo que es importante saber que la mayoría de estos artistas terminó siendo perseguido por los regímenes políticos debido a la crítica que elaboraban hacia el poder establecido. Es más, en 1933 los nazis realizaron una exposición titulada "Artistas degenerados" y como en la Unión Soviética después de la llegada de Stalin ocurrió lo mismo. 

Tras esta introducción comienzo con nuestro primer estilo, el fauvismo. Fue un movimiento muy breve de tan sólo tres años de duración, 1905 -1908, y coincidió, más o menos, con el Expresionismo Alemán. El término, como arriba os explico, lo acuño Louis Vauxcelles y lo publico en la revista Gil Blas. Como era de esperar las pinturas no fueron del agrado de muchos y fueron criticadas por Camille Mauclain un crítico de arte muy valorado. 


Los componentes del grupo fueron André Derain, Alber Marquet, Maurice Vlanminck y el Henri Matisse. Este último era el nexo de unión entre todos ellos. Con el tiempo otros pintores como George Braque o Raoul Dufy se incorporaron al grupo. También hubo creadores españoles como Juan de Echeverria y Francisco Iturrino. 


Fue un arte lleno de color, de un colorido muy vivo. El color tenía un valor expresivo propio y totalmente independiente a la forma, algo que hasta ese momento era impensable. Os pongo un ejemplo "La raya verde" una obra de Matisse en la cual podemos ver como el color se aplica de forma muy violenta, mediante pinceladas anchas pero, sobre todo, de forma arbitraria con respecto a la naturaleza. Como podéis ver serás los continuadores de las novedades cromáticas del post-impresionismo de Van Gogh o Gauguin. 


Café nocturno (1888) Van Gogh
Visión tras el sermón (1888) Gauguin

Observad como se tratan de obras planas sin profundidad, con volúmenes perfilados por gruesas líneas negras y rellenos de color. Estos pigmentos son aplicados de forma arbitraria con respecto a la naturaleza pero a la vez tienen un orden constructivo gracias al cual se dota de sentido al conjunto. Realizaban una interpretación emocional de la realidad. Al principio emplearon la técnica puntillista, además, tenían un especial interés por la luz y el arte exótico. Hay que tener en cuenta que no era un grupo con intención de serlo, por ello no tenían manifiesto alguno, algo que sí ocurrirá en otros movimientos. Aceptaron el término de fauves pero nada más.



La alegría de vivir (1905-06) Henri Matisse
Puente de Charing Cross (1906) André Dérain
Con todo esto creo que os podéis hacer a la idea de la importancia de esta primera vanguardia. El fauvismo rompió con la tradición y muchos de los pintores destacados de otros estilos tendrán una etapa fauvista. Como el propio Matisse reconoció la pintura fauve no lo era todo pero sí la base para todo. Si lo pensáis bien, a lo largo de la historia del arte han existido obras similares, de colores planos y figuras sin volumen, la diferencia estriba en que entonces sí fueron conscientes de lo que elaboran, el planismo y el colorido eran buscados para expresar la realidad. Cuando se llego al máximo conocimiento pictórico fue cuando se buscó un nuevo lenguaje y para ello se experimento con todos los elementos conocidos. Toda esta experimentación se vio incentivada por el cambio de siglo y por el horror de las guerras, desarrollándose a lo largo de todo el S.XX. 

Las siguientes entradas las dedicaré a hablar de Matisse y los demás artistas de este movimiento. Con el paso del tiempo hablaré de otros -ismos- como el expresionismo o el constructivismo ruso. Os dejo dos vídeos con algunas de las obras de estos artistas. 






domingo, 21 de abril de 2013

ARTE PARA TOCAR

El mundo no esta acostumbrado a enfrentarse a la discapacidad física, el acceso a la cultura es difícil pero para las personas con algún tipo de discapacidad visual lo es mucho más. 

¿Cómo ver un lienzo o una escultura? La tecnología y, sobre todo, la conciencia social va cambiando poco a poco y por este motivo es posible apreciar la majestuosidad del Greco  pero no viendo sino tocando. Estuve husmeando en alguna asociación y por lo general existen cursos y exposiciones de gente discapacitada pero ¿Y si deseo visitar un museo como el Bellas Artes de Bilbao? No tocar, es uno de los mantras de los centros en donde descansan las obras de arte. Pero hoy se rompe esta norma para tocar y disfrutar, para aprender a través de nuestras manos. 



A mi me divierte y me alegra la idea de esta iniciativa. Se ha llevado a cabo gracias al apoyo de Iberdrola. Por el momento tan sólo son cinco cuadros entre todas las obras del museo pero yo espero que con el tiempo sean algunas más; La anunciación del Greco, San Sebastián curado por las santas mujeres de Jóse de Ribera, Lot y sus hijas de Orazio Gentileschi, Mujer sentada con un niño en brazos de Mary Cassatt y Lying figure in mirror de Francis Bacon.


Lot y sus hijas, Orazio Gentileschi 1628


Lying figure in mirror, Francis Bacon 1971


Todo esto es posible gracias a la innovadora técnica de Estudios Durero, Bilbao, llamada Didú gracias a la cual se consiguen relieves con diferentes texturasSe trata de un proceso que se desarrolla a partir de una fotografía en alta resolución de la imagen. Después se eligen las texturas y los volúmenes llenos de pequeños detalles para así facilitar la creación de una imagen mental de la obra. 







Tras muchas horas de trabajo se logra una imagen lista para ser impresa. El volumen se logra gracias a un proceso químico sobre los que se imprime la imagen real con los colores originales. 

Todo este soporte táctil va acompañado con una audio-guía para completar la información de lo que estamos palpando. Si sentís curiosidad tranquilos porque no sólo las personas invidentes pueden acceder a estas obras. El museo pone a disposición del público unos antifaces para vivir la experiencia de ver con las manos. 


Personalmente creo que es una buena iniciativa y muy interesante. Busque más vídeos con la noticia o con iniciativas parecidas. Se que hay artistas con obras más actuales que realizan obras con este mismo fin, pero no he logrado encontrar un proyecto similar. Como siempre os animo a participar por si sabéis más. Abajo os dejo los enlaces del museo y de los estudios que han creado esta técnica. 


Blogging tips