lunes, 30 de septiembre de 2013

MÜNCH Y EL EXPRESIONISMO

La primera oleada expresionista o lo que por otros son tratados como el precedente del expresionismo, esta en las obras de Münch, James Ensor y Aksel Waldemar Johannessen. En esta entrada os hablaré de Münch.





Eduard Münch vivió de 1863 a 1944 se formó en la Real Academia de Dibujo de Oslo a la cual accedió en 1881. Realizó varios viajes entre los que destaca el que hizo por Alemania llegando a Berlín en 1892, dónde fue muy valorado. También estuvo en París lugar en cual pudo ver la pintura de Manet. Su obra es en gran medida su propio reflejo y es que se trató de un hombre enfermizo y alcohólico. Le influyó mucho la muerte de su hermana Sofía, a causa de la tuberculosis, es más su obra La niña enferma (1886) está inspirada en ella.




Por si no fuera poco con todo esto, su otra hermana, Laura, era esquizofrenica. La verdad es que tuvo una vida complicada, su madre falleció cuando era muy joven y su padre, quien profesaba la fe calvinista, fue el responsable de transmitirle un miedo terrible a la muerte. Tras leer a Nietzcshe y a Kierkegaard sus miedos se agravaron. Todo esto unido a sus varias relaciones fallidas le ayudó a tener la combinación perfecta para elaborar una serie de obras marcadas por la angustia y la soledad.

 A mi personalmente me parece que fue un hombre victima de sus temores y deseos, un hombre atormentado por no saber cómo afrontar los problemas su vida y cicatrizar sus heridas. Sus obras hablan de su angustia. No creo que le importase tanto denunciar nada tan sólo intentó dar salida a sus pensamientos  y sentimientos. Algunos escriben, otros cantan, pero la pintura es la manera más directa y sencilla para transmitir algo más profundo y dejar parte de uno mismo. Os recuerdo que los expresionistas se dieron cuenta de que el arte les servía para plasmar su visión de la realidad y, de este modo, dejar un lenguaje propio e irrepetible. Münch, por su parte, se obsesionó con su dolor, se sentía sólo pero a la vez observado por la sociedad. En el documental, que abajo he puesto, se cuenta como a él no le importaba estar solo o que lo observasen, pero la soledad no buscada es una amarga compañera, y muestra de ello son sus obras.

Paseo vespertino (1892)


La desesperación 
Su obra más famosa es El grito (1883). Existe un trabajo previo llamado La Desesperación. Se dice que es una de las obras claves de la pintura contemporánea y que Münch supo traducir como nadie mediante formas el sentimiento de soledad y angustia. Pero la pregunta es ¿Cómo no iba a saber plasmar esos sentimientos si el estaba hundido en los más profundo de la soledad y la tristeza? Cuando uno esta sumido en una eterna depresión y tiene unas claras habilidades artísticas, como en este caso, imagino que es mucho más sencillo agarrar un pincel y colorear la tristeza. Aunque en el documental se explica que es un grito o alarido de la naturaleza yo lo que creo es que es un grito interno, algo que quiere explotar desde el interior del pintor. Ese sentimiento lo va fraguando poco a poco y finalmente da como resultado este famoso cartón.

La escena se sitúa en el barrio de Ekeborg, allí se encontraba el manicomio para mujeres en el que se hallaba interna su hermana. Este distrito era una zona a donde la gente acudía para suicidarse, como hiciera uno de los amigos de Mücnh. Además, cerca de allí estaban varios mataderos de la ciudad lo cual añade más drama a la escena. El vídeo narra como un día el artista sintió una total desesperación en uno de lo miradores de la ciudad, cuenta como a partir de esta emoción pintó el cuadro y como tomo parte del paisaje para su obra. Pero aunque sabía lo que quería expresar vivió un largo proceso creativo hasta que dio con la formula perfecta. El rostro del hombre que nos grita de forma angustiosa no siempre tuvo ese aspecto cadavérico y es que está inspirado en una momia peruana que vio en París en la Exposición Universal de 1889.





A mi lo que más me gusta es el fuerte contraste que existe entre su desesperación y los colores que le rodean. En teoría se trata de los tonos reales de un atardecer tras la explosión del volcán Krakatoa en 1883. Aunque al parecer esos tonos son habituales en los atardeceres de Oslo.  El resto de elementos son propios del paisaje expresionista y se consideran síntomas de modernidad. Yo creo que es un ejemplo muy claro del cambio que poco a poco vivió la pintura como forma de expresión.

Os dejo el documental, para mi muy interesante, de la BBC sobre esta obra y el gran impacto social que ha generado. Yo sencillamente pienso que ha tenido tanto éxito porque en algún momento de la vida todo el mundo nos hemos sentidos solos y gritando sin ser escuchados. La obra Münch la planteó dentro de un conjunto de amor y El grito representaría el final, la desesperación del desamor pero hoy en día ese mensaje ha quedado en cierto modo desvirtuado. Yo cuando lo contemplo siempre me siento mejor al pensar que en la soledad de la tristeza siempre hay compañeros silenciosos. 



¿Porqué pensáis que a tenido tanto éxito? ¿Cuál es el futuro de esta obra? Es cierto que es una imagen victima del consumismo pero no creo que haya perdido fuerza, de hecho, creo que es el nexo de unión entre personas de todo el mundo, ya que todo hemos sufrido alguna vez. La imagen no ha de ser bonita porque el sufrimiento no lo es y gracias a esta estética Münch logró sin necesidad de decir nada transmitir mucho.


La danza de la vida (1899-1900)

En la próxima entrada describiré el arte de Ensor y Johannessen. Como siempre os invitó a participar.

sábado, 28 de septiembre de 2013

VANGUARDIAS: EXPRESIONISMO

Otro de los movimientos artísticos que nacieron bajo el velo del convulso del siglo XX. ¿Os suenan estas imágenes?

Wassily Kandinsly, Amarillo, rojo y azul (1925)


Ernst Ludwing Kirchner, Calle con buscona de rojo (1914 -1925)

Eduard Münch, Madonna (1895)

Todas ellas son muy diferentes, lo se, pero todas tienen cabida dentro de este movimiento. Precisamente por la diversidad de formas, colores y temática, el expresionismo es la vanguardia más difícil de delimitar y definir. Personalmente creo que, es más complicado clasificar este estilo porque los expresionistas no crearon un lenguaje artístico propio y, como hicieran los futuristas, se valieron de formas clásicas para hacer hincapié en una temática diferente.

No obstante, el futurismo y el expresionismo reflejan diferentes aspectos del siglo XX. El movimiento que nos ocupa presenta, con cierto pesimismo, al ser humano de aquel momento. Los avances tecnológicos marcaron la sociedad del momento lo que propicio que artistas como Münch sacaran el pesimismo que les acompañaba para denunciar la soledad del hombre. También intentaron reaccionar contra lo existente en el mundo del arte. Para todo esto los pintores expresionistas se valieron de una visión personal y agresiva de la realidad por lo que se dio una mayor deformación y abstracción de la formas.

Según la fuente que decidamos tomar para introducirnos en este peculiar y desigual estilo, veremos como se dieron una serie de características casi simultáneamente en diversos artistas y países, o una división en fases del movimiento. De hecho,se considera que se han repetido de forma intermitente a lo largo del tiempo unas características similares en diferentes focos. Pero, como os digo, no siempre veremos este punto de vista, otros teóricos dividen el movimiento en tres fases; la primera Naif es considerada una fase de transición, en la que tomaron conciencia de que el arte es un vehículo para expresar sentimientos, después se desarrollo el expresionismo puro en el que se llegó a la abstracción de las formas y por último, una fase que se produjo en los momentos previos y posteriores a la Primera Guerra Mundial, en la que se criticó abiertamente a la sociedad.

Pese a todo, sí se coincide en que el expresionismo no comenzó como un grupo homogéneo ni con un líder concreto, sino que hubo varios focos importantes como, Berlín, Munich o Dresde y que bebió de la influencia de Theodor Lipps o Wilhelm Worringer, entre otros.

No quiero alargarme mucho más pero, para que veáis lo complicado que resulta ponerse de acuerdo en cualquier asunto relacionado con este estilo, sabed que incluso la procedencia del término expresionismo aún hoy día se sigue discutiendo. Por un lado, algunos creen que proviene del alemán  "expressionismus" que significa exprimir y según esta teoría se lo deberíamos al galerista de arte Georg Levin. Por el otro lado, muchos creen que el término se comenzó a usar en 1910 en la revista que perteneció al movimiento "Der Strum".

Los antecedentes son múltiples y entre ellos se encuentran los realistas Daumier y Courbet, los simbolistas Arnold Böcklind y Ferdinand Hödler y los postimpresionistas Van Gogh y Gaugin. Y es que de estos tomaron algunos de los rasgos que luego plasmaron en su pintura, como la furia del color o el interés por los pueblos primitivos.

En las próximas entradas os desglosaré poco a poco los entresijos del expresionismo. En primer lugar, os hablaré de los precedentes de este estilo, Münch, Ensor y Johannessen. Intentaré no extenderme mucho y hacer un resumen muy completo. Como os conté en la entrada del Fauvismo el objetivo de estas entradas es tener la mayor información posible para entender el arte más actual y, sobre todo, poder leer algunos aspectos menos conocidos. Además, esta ocasión os hablaré también del mundo cine porque en Alemania tras la Primera Guerra Mundial surgió una potente industria cinematográfica bajo la influencia de esta corriente artística.

Os dejo un vídeo en el que se muestran más imágenes expresionistas. Como siempre os invito a comentar y sugerir ideas o plantear las dudas que os puedan surgir.


Oskar Kokoschka, La novia del viento (1914)








jueves, 4 de julio de 2013

FAUVE: MATISSE

Se trata de un pintor francés y es conocido por ser el creador de la primera vanguardia de la historia. 

Nació en 1869 en un pequeño pueblo del norte de Francia y falleció en 1958. Se trato de un hombre burgués pero su pintura refleja un carácter totalmente diferente. Perteneció a una familia de ricos comerciantes y en principio su intención era estudiar derecho pero como suele ocurrir cambio de idea cuando se trasladó a París en 1880. 

Diez años después de su llegada a la capital francesa ingresó en la academia Julianne para aprender pintura. Finalmente ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París (1892) dónde recibió clases del simbolista de Gustav Moureau. Fue precisamente él quién le aconsejo a Matisse que se olvidase de la copia para simplificar su pintura. También conoció a Albert Marquet en este centro con el que posteriormente compartió estilo pictórico. Pero el cambio  hacia el color lo dio cuando conoció a Camille Pisarro (1896-97)

Al margen de las valoraciones que hiciera Apollinaire Matisse revoluciono el concepto que se tenía entonces de la pintura. Llego al fauvismo gracias a la influencia de otros artistas como Signac y Cezanne. Del primero tomo los aspectos técnicos y del segundo la composición. 

De todos modos existe una evolución en su estilo evidente y hay que tener en cuenta que no hizo obras de rasgos fauvistas desde el principio. Cuando residía en Collidure realizo la obra de calma, lujo y voluptuosidad de técnica puntillista. De alguna manera expresó un ambiente calmado inspirándose en los poemas de Baudelaire. Fue precisamente en Collidure dónde conoció a Gauguin motivo por lo que poco a poco abandonó esta técnica artística. 

Calma, lujo y voluptuosidad (1904)



Matisse llegó a exponer en el Salón de los Independientes y gracias a esta exposición, como ya os conté en otro post, Apollinaire creo el término fauve. 

El estilo de este artista evolucionó hacia otros, como por ejemplo, el cubismo, pero lo que nos interesa es su etapa fauvista.  En este periodo, realizó una pintura con un fuerte carácter decorativo. El entendía que el arte debía alejarse de la realidad y, por ello, el color se desparrama por el lienzo siendo totalmente independiente. Como consecuencia de la influencia puntillista recurre al contrapeso de colores complementarios y a la colocación del mismo color en diferentes planos espaciales. Todo esto contribuye a un evidente planismo. 

Por lo general el S.XX-XXI esta marcado por la abstracción y puede resultar muy curioso que se hable de puntillismo y, sobre todo, que se hable de pintura figurativa. Cuando avancemos a otros movimientos veremos como aunque puedan parecer abstractos no lo son. Por el momento veremos pequeñas luces hacia la abstracción pero no se hubiese llegado a ella sin todos estos artistas figurativos.



La danza (1910)


Por otro lado, aunque no tenga mucho que ver, os quiero recordar que pese a ser considerada la primera vanguardia, el fauvismo no es un movimiento con consciencia de agrupación. Coinciden en una serie de características, es decir, comparten una serie de ideas en torno a la pintura pero aún no hablaremos de manifiestos en los que se incluya un determinado ideario.  

No quiero extenderme mucho, así que, os voy a explicar dos obras que considero bastante representativas de su etapa fauvista y os dejare un vídeo para que observéis su evolución. 

Retrato de la raya verde conocida también como Retrato de Madame Matisse. Esta obra sí se expuso en el Salón de los Independientes en 1905 y su nombre se debe a la raya que cruza el lienzo y fue otorgado por el matrimonio Stein quienes compraron la obra. 

Como podéis ver hay un lado que es más luminoso que el otro y juega con este contraste para distribuir los colores. A la izquierda tonos amarillos y a la derecha tonos rosaceos. El tema es sencillo pero lo reduce a formas muy simples. No imita la realidad y Matisse nos transmite su percepción del rostro de su mujer.

La otra obra de la que os quiero hablar es Armonía en rojo (1908). Esocgí esta pintura por su carácter decorativo. Lo comenzó en tonos verdes y lo cambio al azul, de hecho así lo adquirió Schukin. No obstante cuando recibió la obra estaba realizada en tonos rojos. Todos estos cambios responden a la búsqueda del carácter decorativo. 



Es precisamente en esta obra dónde plasma toda su experiencia fauvista y sus razonamientos sobre el color. El tema es muy sencillo y más bien clásico. Es más, podemos ver como sobre la mesa realiza un bodegón y como abre el espacio mediante la ventana por la cual nos muestra un paisaje.

A mi personalmente lo que más me gusta es el arabesco que salpica toda la obra. Es una obra totalmente plana y nos dificulta la diferenciación de los objetos. 

Seguramente si observamos y comparamos su obra con otras más actuales consideremos que la obra de Matisse se vale de un lenguaje totalmente superado pero entreabrió una puerta a la total y absoluta experimentación. 

Os dejo el vídeo. Como siempre si tenéis alguna duda preguntad y estáis animados a participar dando vuestra opinión. 




martes, 2 de julio de 2013

CABARET

Inicio esta entrada con la escena más famosa de esta película (1972). 




Lo primero y más importante es situarnos en el momento histórico en el que se inspira el libro, Adiós Berlín de Christopher Isherwood y la película, dirigida por Bob Foose. 

La Primera Guerra Mundial finalizo en 1918, ya han pasado los locos años 20 y el Carck del 29. La película se centra a principio de los años 30 y nos narra la historia de amor entre la bailarina de un local nocturno y un estudiante de Cambrige. Fue por entonces cuando los nazis tuvieron su auge con el ascenso del partido nacionalista obrero alemán al gobierno.   


En el mundo del arte estaban con las Vanguardias iniciadas antes de la Primera Gran Guerra. No obstante, en uno de los números musicales podemos ver perfectamente la obra del aleman Otto Dix "Retrato de Silvia Von Harden" (1926). A este artista se le incluye en el movimiento Neue Sachlichkeit o Nueva Objetividad. Esta nueva línea de creación supuso el retorno de la figuración a Alemania, tras el expresionismo cuando se inicio una línea de abstracción con Kandinsky, y una técnica más cuidada. La verdad es que ambos movimientos comparten su presencia en varios ámbitos culturales.  

Dos de sus principales características fueron su fuerte contenido político y el gran sentido de crítica social. La guerra fue el tema por excelencia ya que todos los pintores lo reflejaran en algún momento. Pero no sólo realizaron escenas bélicas también plasmaron la ciudad abordando el tema humano con un gran pesimismo y crueldad. De todos los puntos de vista desde lo que podían tratar las urbes decidieron centrarse en los vicios, como las prostitutas o los traficantes. Como en este caso podemos observar el retrato y el autorretrato también formaron parte de su producción artística, las fisonomías de los retratados destacan por su precisión, por el detallismo del dibujo y por un colorido vivo. El movimiento fue consagrado en 1925 con su primera exposición en Manheim. 




Otto dix nació y estudió en Dresde. Se vio influenciado por impresionistas, cubistas, futuristas y dadaístas. Luchó en la Primera Guerra Mundial y por ello en varias de sus obras reflejó los horrores de la guerra. La obra que nos ocupa es un retrato de una periodista e intelectual situada en el Café Romano, lugar dónde la comunidad artística de Berlín se reunía en los años 20. Podemos entender este retrato como un reflejo de la mujer liberada de los años 20. Pero al mismo tiempo, creo que se caricaturiza a la figura ya que podemos observar la estética de lo feo mostrando la decadencia del mundo intelectual berlinés de la posguerra.  



Os dejo el vídeo en dónde aparece esta pintura y debajo la foto de Sylvia Von Harden. 






Alemania vivió un momento de recuperación tras la crisis y el ascenso del partido nazi al poder. En 1936 llegaron a ocupar el territorio de Renania, quizá por inocencia o por falta de interés el resto de países no hicieron nada. Yo sinceramente creo que fue una declaración de intenciones y tras la Primera Guerra Mundial deberían haber hecho caso de un gesto así, pero ya fuese por la crisis o por falta de interés no hicieron nada. Es más, ese mismo año bajo el poderío nazi se celebraron en Berlín los Juegos Olímpicos. Pero la película se centra en un ambiente más decadente y deprimido. Es una película bastante oscura en lo que al uso de la luz se refiere, en ella, se plasma habitaciones muchas veces cargadas de humo lo que desde mi punto de vista dota al conjunto de un aire misterioso y triste. 


Quizá el éxito del genero del cabaret radico en la crítica burlesca que hacían de la sociedad del momento que les ayudaba a distanciarse de ese sentimiento de horror que tenían. Jugaban con la política, el sexo, la ambigüedad sexual y otra serie de elementos, todo ello acompañado de baile, música y alcohol. El periodo que refleja el film, la República de Weimar, es el más interesante porque fue cuando mayor éxito tuvo gracias a la libertad de la que gozaban los ciudadanos por la cual se sentían cómodos a la hora de criticar, desde un sentimiento pesimista, el momento histórico que les había tocado vivir. De hecho, el Cabaret se trato de un modo de examinar de la forma más descarnada al gobierno y a la sociedad que había sido capaz de llevar a cabo el horror de la Primera Guerra Mundial. Aunque alcanzo las cotas del éxito más altas en Berlín, tuvo lugar en otros países y lo más importante, fue motivo artístico para varios pintores como Tolouse Lautrec, George Seurat o el propio Otto Dix. 


Metrópolis, Otto Dix 1928

Para que os hagáis una idea de la importancia que tenía estos sitios no sólo a nivel de espectáculo sino como lugar de encuentro, os pongo el ejemplo del Cabaret Voltaire, lugar en dónde se reunián dos grupos de artistas en Zurich. Fue fundado por Hugo Ball en 1916. Allí los Dadas y los surrealistas, charlaban y teorizaban sobre su arte. Este último grupo, es considerado como la evolución y la culminación del arte dada. Pero poco a poco el lugar se abandono hasta que hace unos años un grupo de neo-dadas liderados por Mark Divo okuparon el edificio y durante varios meses celebraron reuniones culturales dónde participó gran parte de la sociedad. Finalmente, fueron expulsados. Hoy en día este famoso Cabaret ha sido convertido en el museo Dada de Zurich. 




1920-30 Cabaret Winter Garten. 

En estos lugares se movía toda la élite intelectual y allí es dónde estaba la vida de la ciudad. Pese a todo el éxito que pudo tener en la capital alemana, la palabra Cabaret tiene origen francés. Pese a ello no hay ninguna duda de que Berlín se convirtió en la capital mundial de este entretenimiento. Aunque con la llegada de Hitler al poder el ambiente se volvió muy tenso debido a la falta de libertad que supuso el poderío nazi. Como consecuencia, muchas personas fueron sometidas a persecuciones y encarcelamientos. Por este motivo, la mayoría de la élite intelectual de momento, no sólo miembros del cabaret también pintores o escritores, por su ideología política, su arte o su relación con los judíos huyeron de su país natal. Con ellos el cabaret rompió fronteras y obtuvo su momento máximo de esplendor a nivel internacional. El cambio fue notable de actuar en unos cafés pequeños y oscuros de Berlín a tener cabida en los mejores hoteles de Londres, New York o París. De hecho fue entonces cuando comenzaron a tener orquesta y pista de baile.


Se trato de un espectáculo que aún hoy en día tiene cabida en teatros de todo el mundo y aunque no he tenido el lujo de poder asistir en directo a ninguno me conformo con ver a Liza Minneli cantando y bailando en esta maravillosa película en la que yo creo que se refleja muy bien ese trocito de la historia. 




Os dejo una parte del documental de la BBC que habla en profundidad sobre este tema tiene subtitulos, pero dejan bastante que desear. Arriba esta la parte pongo una de las partes en la que se entrevista a Liza Minneli. Además, os dejo el enlace para que lo podáis ver por completo son unos seis vídeos. Además dejo unos enlaces de otros blogs en los que hay unas fotografías muy interesantes sobre la época. La mayoría no tienen título pero aún así merece la pena echarle un vistazo. 

https://www.youtube.com/watch?v=nbXKJ702aFY&list=PL72C54EA1BDC6CD51

http://variosdesvelos.blogspot.com.es/2010/12/el-cabaret-aleman.html


http://leopoldest.blogspot.com.es/2011/04/un-burdel-gay-llamado-eldorado-en.html





miércoles, 1 de mayo de 2013

VANGUARDIAS: FAUVE

Esta claro que no a todo el mundo le "gusta" el arte contemporáneo. ¿Qué opináis sobre estas imágenes?


Izquierda: Rueda de bicicleta (1913). Derecha: La fuente (1917) Marcel Duchamp

La danza (1909-1910) Henri Matisse

Composición VIII (1923) Kandinsky

Aunque sobre el arte contemporáneo hay mucha información circulando por la red quiero acercaros las vanguardias como yo las veo. Las tres imágenes de arriba tan sólo son una pequeña muestra del arte del S.XX. En este artículo os hablaré de sus inicios y poco a poco avanzare con otros -ismos-. 

Todo comenzó en París con la celebración del llamado "Salón de Otoño" en 1905. Louis Vauxcelles, crítico de arte,  califico las obras de aquellos jóvenes artistas como "fauves" que significa salvaje. Entonces pasaron a ser reconocidos como los representantes del primer -ismo- de las vanguardias: el fauvismo. Ellos abrieron la puerta a la innovación y esta se llego a convertir en la gran obsesión de todos los artistas. Yo creo que buscaban y necesitaban la renovación pero, sobre todo, anisaban la diferenciación con todo lo que hasta entonces se había producido. 


Antes de explicar este estilo artístico quiero contaros de dónde proviene el término Vanguardia así como las características generales de todas estos movimientos. El nombre procede de la expresión usada en el ejercito francés "avant garde" que hacia referencia al primer destacamento del ejercito y en el arte alude a todo movimiento desarrollado antes de la Segunda Guerra Mundial. Aún así, existió un cambio más que evidente tras la Primera Guerra Mundial. Fue una época convulsa en la que todos los ideales y arquetipos dejaron de ser validos. Yo creo que la sensación sería parecida a cuando nos portamos y hacemos todo lo que se espera de uno, pero pese a todo no se obtienen los resultados o la vida esperada ¿Entonces de verdad estaba bien lo anterior o es necesario un cambio? Ellos cambiaron el arte y mostraron una visión diferente del mundo. 



La persistenciade la Memoria (1931) Salvador Dalí

En cuanto a las características como digo buscaban plasmar la realidad lo más alejada de lo que nuestros sentidos perciben. No intentaron imitar la naturaleza deseaban transmitir su visión personal del mundo, puede que esto se haga más evidente en el surrealismo o en el cubismo. Comenzaron renunciando a la perspectiva porque era innecesaria, por ello la pintura se convirtió en un objeto de dos dimensiones. Por otro lado, como sucediera con el impresionismo se revalorizan otras culturas, en esta ocasión las culturas primitivas como la africana. 


Retrato Gertrude Stein (1906) Pablo Picasso
Con el cambio de siglo se produjo un cambio en la relación que existía entre el arte y la sociedad. Dejaron de existir los mecenas y el mercado pasó a estar controlado por los marchantes de arte, los directores de museo, coleccionistas, medios de comunicación... Deseo Resaltar la figura de Gertrude Stein una coleccionista de arte a quién Picasso retrato. Creo que es importante saber que la mayoría de estos artistas terminó siendo perseguido por los regímenes políticos debido a la crítica que elaboraban hacia el poder establecido. Es más, en 1933 los nazis realizaron una exposición titulada "Artistas degenerados" y como en la Unión Soviética después de la llegada de Stalin ocurrió lo mismo. 

Tras esta introducción comienzo con nuestro primer estilo, el fauvismo. Fue un movimiento muy breve de tan sólo tres años de duración, 1905 -1908, y coincidió, más o menos, con el Expresionismo Alemán. El término, como arriba os explico, lo acuño Louis Vauxcelles y lo publico en la revista Gil Blas. Como era de esperar las pinturas no fueron del agrado de muchos y fueron criticadas por Camille Mauclain un crítico de arte muy valorado. 


Los componentes del grupo fueron André Derain, Alber Marquet, Maurice Vlanminck y el Henri Matisse. Este último era el nexo de unión entre todos ellos. Con el tiempo otros pintores como George Braque o Raoul Dufy se incorporaron al grupo. También hubo creadores españoles como Juan de Echeverria y Francisco Iturrino. 


Fue un arte lleno de color, de un colorido muy vivo. El color tenía un valor expresivo propio y totalmente independiente a la forma, algo que hasta ese momento era impensable. Os pongo un ejemplo "La raya verde" una obra de Matisse en la cual podemos ver como el color se aplica de forma muy violenta, mediante pinceladas anchas pero, sobre todo, de forma arbitraria con respecto a la naturaleza. Como podéis ver serás los continuadores de las novedades cromáticas del post-impresionismo de Van Gogh o Gauguin. 


Café nocturno (1888) Van Gogh
Visión tras el sermón (1888) Gauguin

Observad como se tratan de obras planas sin profundidad, con volúmenes perfilados por gruesas líneas negras y rellenos de color. Estos pigmentos son aplicados de forma arbitraria con respecto a la naturaleza pero a la vez tienen un orden constructivo gracias al cual se dota de sentido al conjunto. Realizaban una interpretación emocional de la realidad. Al principio emplearon la técnica puntillista, además, tenían un especial interés por la luz y el arte exótico. Hay que tener en cuenta que no era un grupo con intención de serlo, por ello no tenían manifiesto alguno, algo que sí ocurrirá en otros movimientos. Aceptaron el término de fauves pero nada más.



La alegría de vivir (1905-06) Henri Matisse
Puente de Charing Cross (1906) André Dérain
Con todo esto creo que os podéis hacer a la idea de la importancia de esta primera vanguardia. El fauvismo rompió con la tradición y muchos de los pintores destacados de otros estilos tendrán una etapa fauvista. Como el propio Matisse reconoció la pintura fauve no lo era todo pero sí la base para todo. Si lo pensáis bien, a lo largo de la historia del arte han existido obras similares, de colores planos y figuras sin volumen, la diferencia estriba en que entonces sí fueron conscientes de lo que elaboran, el planismo y el colorido eran buscados para expresar la realidad. Cuando se llego al máximo conocimiento pictórico fue cuando se buscó un nuevo lenguaje y para ello se experimento con todos los elementos conocidos. Toda esta experimentación se vio incentivada por el cambio de siglo y por el horror de las guerras, desarrollándose a lo largo de todo el S.XX. 

Las siguientes entradas las dedicaré a hablar de Matisse y los demás artistas de este movimiento. Con el paso del tiempo hablaré de otros -ismos- como el expresionismo o el constructivismo ruso. Os dejo dos vídeos con algunas de las obras de estos artistas. 






domingo, 21 de abril de 2013

ARTE PARA TOCAR

El mundo no esta acostumbrado a enfrentarse a la discapacidad física, el acceso a la cultura es difícil pero para las personas con algún tipo de discapacidad visual lo es mucho más. 

¿Cómo ver un lienzo o una escultura? La tecnología y, sobre todo, la conciencia social va cambiando poco a poco y por este motivo es posible apreciar la majestuosidad del Greco  pero no viendo sino tocando. Estuve husmeando en alguna asociación y por lo general existen cursos y exposiciones de gente discapacitada pero ¿Y si deseo visitar un museo como el Bellas Artes de Bilbao? No tocar, es uno de los mantras de los centros en donde descansan las obras de arte. Pero hoy se rompe esta norma para tocar y disfrutar, para aprender a través de nuestras manos. 



A mi me divierte y me alegra la idea de esta iniciativa. Se ha llevado a cabo gracias al apoyo de Iberdrola. Por el momento tan sólo son cinco cuadros entre todas las obras del museo pero yo espero que con el tiempo sean algunas más; La anunciación del Greco, San Sebastián curado por las santas mujeres de Jóse de Ribera, Lot y sus hijas de Orazio Gentileschi, Mujer sentada con un niño en brazos de Mary Cassatt y Lying figure in mirror de Francis Bacon.


Lot y sus hijas, Orazio Gentileschi 1628


Lying figure in mirror, Francis Bacon 1971


Todo esto es posible gracias a la innovadora técnica de Estudios Durero, Bilbao, llamada Didú gracias a la cual se consiguen relieves con diferentes texturasSe trata de un proceso que se desarrolla a partir de una fotografía en alta resolución de la imagen. Después se eligen las texturas y los volúmenes llenos de pequeños detalles para así facilitar la creación de una imagen mental de la obra. 







Tras muchas horas de trabajo se logra una imagen lista para ser impresa. El volumen se logra gracias a un proceso químico sobre los que se imprime la imagen real con los colores originales. 

Todo este soporte táctil va acompañado con una audio-guía para completar la información de lo que estamos palpando. Si sentís curiosidad tranquilos porque no sólo las personas invidentes pueden acceder a estas obras. El museo pone a disposición del público unos antifaces para vivir la experiencia de ver con las manos. 


Personalmente creo que es una buena iniciativa y muy interesante. Busque más vídeos con la noticia o con iniciativas parecidas. Se que hay artistas con obras más actuales que realizan obras con este mismo fin, pero no he logrado encontrar un proyecto similar. Como siempre os animo a participar por si sabéis más. Abajo os dejo los enlaces del museo y de los estudios que han creado esta técnica. 


viernes, 19 de abril de 2013

CAMPANADAS A MEDIANOCHE


Hasta hace poco no sabía de la existencia de este filme de 1965. Supe de ella gracias a la noticia de su restauración a manos de Luciano Berriatua. 


La película esta inspirada en varias obras de William Shakespeare y esta protagonizada y dirigida por Orson Welles. Las obras a partir de las cuales partió para hacer su guión fueron "Las comadres de Windsor" "Ricardo II" "Enrique IV" y "Enrique V". Además también se inspiró en las Crónicas de Holinshed ambientadas en la Inglaterra medieval. 

Por la falta de presupuesto el emplazamiento para esta película fue España. De este modo la Inglaterra del S.XV se recrea en la Catedral deSoria, el monasterio de Cardona en Barcelona, la Casa de Campo en Madrid y las murallas de Ávila. Pero no todos los lugares que se ven son lugares reales, por ejemplo, la posada La Cabeza del Jabalí era un garaje pintado por Welles.




"...cosas como terminar la actuación de John Gielgud en el importante papel de Enrique IV en sólo diez días. Después, cuando se hubo marchado, hicimos las tomas en las que aparecía de espaldas sustituyéndolo con un extra español. Hay una escena en la que deben aparecer los siente actores principales y en la que, literalmente, ninguno de los fotografiados es quien se supone que debe ser. Un falso Gielgud, un fingido Hotspur..., cada uno de ellos fue sustituido por un figurante."


Welles nos muestra la ambición y los entresijos de la lucha por el poder. Mezcla el tono solemne, con el drama y la comedía. Personalmente creo que se sirve de la picaresca española y de la caricatura para enfatizar ese carácter satírico. Mezcla dos tramas ya que Hal prefiere vivir la vida pero a la vez es consciente de lo que debe hacer en un futuro, convertirse en rey. 



He intentado encontrar un vídeo en el que Berriatua narre como ha sido la restauración pero tan sólo encontré este. Arriba como podéis ver os dejo la película. 


http://www.metakinema.es/metakineman10s1a1_Jordi_Sala_Lleal_Chimes_Midnight_Welles.html


http://www.alhondigabilbao.com/web/guest/554/-/journal_content/56_INSTANCE_e7Cx/10140/1994315?last-page=/

martes, 16 de abril de 2013

UNA EXPOSICIÓN EN LAS ALTURAS

El martes pasado estaba muy emocionada porque iba a acudir por primera vez a la Torre Iberdrola con motivo de la exposición celebrada allí. Termine la visita con los mismos sentimientos que tiene un niño pequeño cuando ve su globo partir hacia los celestes cielos; incredulidad, indignación, tristeza...


Días antes me regalaron varias entradas para acudir a la exposición. Primero llame para pedir cita, di los códigos y quede para el martes 9 a las 17. Acudí al encuentro acompañada. Llegamos justas, pero aparecimos. Una vez nos acercamos al mostrador nos pidieron nuestro D.N.I, para identificarnos, y nos dieron unas pegatinas. Antes de seguir hago un breve inciso, cuando los visitantes acuden a la torre se estampan con los trajes que les obligan llevar a las chicas. A mi personalmente me recodaron a los que vi en una de las películas de las saga de Harry Potter, de verdad, son muy parecidos pero en tonos verdes. También deseo puntualizar lo anacrónico que me resulta que tan solo haya mujeres, chicas jóvenes, haciendo la función de azafatas.

Continúo exponiendo mi indignación y doy un pequeño salto, ya nos encontramos en la planta 24 ó 25. La guía ya había comenzado. A partir de este momento lo que vivimos fue una maratón pero sin avituallamiento, ni si quiera nos ofrecieron un vasito de agua. La guía parecía la versión viva del Correcaminos o de Speedy Gonzaléz. Pidió la participación del público pero dudo mucho de que alguno de nosotros se enterase de algo como para tener el valor de intervenir. Comentada una obra seguía su trayecto sin ningún miramiento para el resto de las creaciones que allí descansan. Ya que no podíamos ver toda la exposición, intentamos buscar los carteles en los que suelen poner la información pero aunque pueda parecer algo sencillo en este caso fue una tarea complicada. No entiendo muy bien porqué pero alguien decidió que sería divertido poner las cartelas del mismo tono que las paredes.


Desconozco por completo como es estar preso, pero me sentí como una delincuente gracias a los vigilantes quienes controlaban que nadie se escapase de la manada. Vigilaban cada paso que dábamos y llegaron a echarnos cuando nos atrevimos a creer que podíamos ver las obras después de la fugaz presentación. Eso sí, todo con una sonrisa. A la salida nos obsequiaron con un pequeño libro sobre la exposición, un bonito detalle, aunque hubiese sido mejor poder verla allí. 


Al salir, una sensación agridulce. La amiga con la que fui me dijo que lo único que buscan es revalorizar esta colección. Esta recopilación de Meana-Larrucea se inicio con la escultura de Vicente Larrea, el abogado Fernando Meana y su esposa María Victoria Larrucea son los propietarios y a quienes les regalaron esta obra en 1968 con motivo de su boda. Este letrado ha dirigido su interés hacia los artistas vascos pero también hay creación internacional. 


Tan sólo os voy a hablar de la obra con la cual comienza la exposición, una habitación de la que tan sólo vemos la puerta. Esta cerrada y la llave la tiene la artista. Quizá no tenga mucho que ver, pero a mi me recuerda al experimento del gato de Schrödinger. Se trata de un experimento mental con el que se pretende exponer las consecuencias de la física cuántica. El planteamiento en ambos es similar se nos presenta una caja cerrada y opaca, en la obra de arte desconocemos que hay en su interior, en el segundo caso, se nos propone que haya un gato y una botella de gas venenoso unida a un sistema que cobija una partícula radioactiva con un 50% de posibilidades de destruirse y liberar el veneno. Esto nos lleva a la realidad de que existen las mismas probabilidades de que el animal este vivo o muerto.

Como digo puede que no tenga mucho que ver con la instalación pero me resulta inevitable relacionarlos. Existen dos formas de ver este interesante ensayo, una común y más profana en la cual el gato puede estar vivo o muerto y la visión de la mecánica cuántica en el que se encuentra en una superposición de estados.





Esta ingeniosa creación artística es fruto del intelecto de Dora García siendo del mismo modo ella el cancerbero de la llave. Considera que tan solo una fina línea separa el arte de la realidad y para ella es la puerta la que nos divide esos dos mundos.



"Me interesa la relación entre lo que se sabe, lo que se ve, lo que se da a entender y lo que se oculta" 

La verdad es que creo que mediante esta instalación plantea el eterno debate ¿Dónde esta la separación entre lo que es arte y lo que no? ¿La división es necesaria? Considero que es poco transgresor y que alberga un concepto del arte algo conservador. Aún así genera curiosidad y plantea dudas sobre lo que hay detrás de la puerta lo que hace que nos mueva la curiosidad.

Si vosotros también habéis tenido la ocasión de asistir a esta maratón, digo exposición, en las alturas compartid vuestra experiencia. Por cierto que decir tiene que las vistas de la villa desde allí arriba son impresionantes. 

http://www.doragarcia.net/

http://es.wikipedia.org/wiki/Gato_de_Schr%C3%B6dinger

http://www.mamajuanadigital.com/single.php?blogpost_id=45

lunes, 8 de abril de 2013

RETRATANDO A LOS PERROS

Dogs playing póker, Cassius Coolidge (S.XX)
Yo nunca he sido una gran fan de estos animales, de hecho, siempre dije que prefería los gatos pero tras este mes tengo que rectificar. Tranquilos no voy a hablar de perros, porque no tengo mucha idea y porque no tendría nada que ver con la temática que planteo habitualmente. Pero si estoy interesada en desarrollar su figura en el mundo del arte. 

Comúnmente conocido como El Gran amigo del hombre siempre silencioso y en un segundo plano. Estos fieles compañeros han posado junto a reyes, reinas, príncipes...a lo largo de la historia sus representaciones son casi infinitas. 


Gracias a la iconografía podemos leer una obra, escudriñar su significado más profundo transmitido a lo largo de la historia del arte. Es probable que muchos de los dichos o clichés más comunes usados hoy en día sean fruto de esta tradición pero, en esta ocasión, como digo deseo centrarme en la representación de estos animales en el arte. 


Este primer lienzo es obra de Cassius Coolidge, pintor estadounidense, conocido precisamente por retratar a varios perros jugando al póker. Cassius fue contratado por la agencia Saint Pual, en Minnesota, para crear la publicidad de una marca de cigarrillos; El resultado perros jugando al póker. Si lo pensamos bien, fue una campaña realmente efectiva porque se trata de una escena repetida infinidad de veces, por ejemplo, podemos ver como en la serie de Los Simpson se repite esta secuencia en varias ocasiones y se ironiza sobre como esta sencilla representación puede llevar a la locura. Yo creo que el artista hace una sátira de la vida misma al sustituir a las personas por estos animales. 


Pero mucho antes ya se figuraban canes con un significado diferente. Símbolo de fidelidad, los podemos ver a los pies del Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, padres de Isabel la católica. Se trata de un monumento, situado a pocos kilómetro de Burgos, de estilo gótico realizado en alabastro. Obra de del S.XVI esculpida por Gil de Siloe. De las dos figuras quién nos interesa realmente es Isabel de Portugal que es la que tiene postrado en sus pies a un perro. 



Detalle sepulcro.
Vemos una estatua yacente, descansando sobre almohadones y al lado de su esposo. Viste ropajes que la cubren por completo y llenos de pedrerías. A sus pies como muestro en el detalle de la foto un niño, un león y un perro. 


Velázquez también introdujo un can en algunas de sus obras. La primera de las que os voy a hablar las conocemos de sobra y data de 1656; Las Meninas. Creo que sobre esta  obra se ha escrito mucho, tan sólo deseo hacer una pequeño apunte para que os fijéis en como el bufón patea al enorme y adormilado mastín. Nicolaso Pertusato así se llamaba nuestro burlesco personaje proveniente del Ducado de Milán. 
 http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/meninas-o-la-familia-de-felipe-iv-las-velazquez/


Detalle del perro 



Precisamente Francisco Goya también toma el mastín español para esta obra titulada Niños con perro de 1786. En este caso fue un encargo de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Una vez fue pasado a tapiz se traslado al Palacio del Pardo para decorar uno de los salones. 

El mastín leones, hoy en día también llamado mastín español, es un perro boyero. Yo como desconocía a lo que ser refería este término lo busque, y al parecer son canes usados para el manejo del ganado bovino. 


Continuo con Goya para hablaros de otra de sus obras titulada Perro Semihundido fechada entre 1820 y 1823. Se ubicaba en la Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid cerca del río Manzanares. Pertenece a sus denominadas como Pinturas negras debido al uso de pigmentos oscuros y terrosos. Pero originalmente estas obras eran frescos que decoraban las paredes de la casa y fueron trasladas a lienzo por Salvador Martínez Cubells, encargo del barón Émile D'Erlanger. No obstante, existen fotos de los originales gracias a los cuales se puede apreciar detalles que no están en los óleos. Las fotografías datan de 1873 y las inmortalizo el fotógrafo francés Jean Laurent. Los significados, como suele ocurrir, son varios; Uno de ellos la insignificancia de los seres vivos ante la grandiosidad de la naturaleza. La obra que ha llegado hasta nuestros días esta a un paso de la modernidad pero yo creo que al pasar las pinturas negras a un soporte portátil se perdieron muchos detalles desdibujando algunas de las formas.

http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/perro-semihundido/?no_cache=1

http://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/

Regreso sobre mis pasos para volver a hablaros de Velázquez y así ya comienzo un pequeño ciclo de alguno de los monarcas españoles. El primero, Felipe IV quién reino durante la primera mitad del S.XVII. Este sencillo retrato se encuentra en el Museo del Prado. Felipe IV fue retratado por otros grandes pintores de ese siglo como Rubens. No quiero dar una lección de historia, tan sólo un par de notas; Fue hijo de Felipe III y Margarita de Austria- Estiria y su reinado se caracterizó por la decadencia del Imperio Español perdiendo Portugal. También hubo una fuerte crisis económica producida por las guerras ocasionadas por la sublevaciones de Cataluña y Andalucía. Fue el penúltimo rey de la dinastía Habsburgo. 

Vuelvo al lienzo que nos ocupa, sabed que estaba destinado a la Torre de la Parada, inaugurada en 1636, más o menos la obra data sobre la misma fecha. Junto a éste lienzo Velázquez hizo otras dos obras con la misma temática, El príncipe Baltasar Carlos cazador y Don Fernando de Austria cazando. Se trataba de un ciclo pensado para decorar una de las salas. Como suele ocurrir el cuadro que ha llegado hasta nuestros días tiene algunas correcciones quizá debido a la ausencia de un boceto previo. 

Como en las dos obras anteriores acompaña la figura del monarca con un mastín al que se le da gran importancia. La caza era una activad bien vista para un monarca ya que le entraba, fortalecía y le dotaba de las cualidades necesarias para gobernar. 

http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/felipe-iv-en-traje-de-cazador/


Os muestro los otros dos lienzos. En  primer lugar, El cardenal infante don Fernando de Austria cazador acompañado por un podenco canela. Y en segundo lugar, El príncipe Baltasar cazador en dónde vemos dos canes. El heredero a la corona falleció joven a causa de la viruela dejando el trono sin sucesor. Pero en el cuadro como vemos se le retrata siendo un chiquillo. Los perros por su parte son de diferentes razas, uno de ellos muy grande recostado tras el niño y el segundo, se sale del encuadre a la izquierda del conjunto. Este segundo animal es un galgo canela de ojos vivos y pelaje corto. 





Y no sólo estos importantes personajes fueron retratados junto un perro hubo otros como Carlos IV o Carlos I. La temática es la misma, monarcas cazando. Os dejo las láminas. 


Carlos V con un perro,  Tiziano (1533)
http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/el-emperador-carlos-v-con-un-perro/

Este último es el primer retrato de cuerpo entero que realiza Tiziano.
Carlos IV, Francisco Goya (1799)
http://www.wikipaintings.org/es/francisco-goya/king-carlos-iv-in-hunting-costume-1799


Carlos III, Francisco Goya (1787)
Para finalizar este post otro pequeño ciclo, las Venus. Yo no me había fijado pero la mayoría están acompañadas por algún perro. 

Detalle
En primer lugar, La Venus de Urbino también conocida como La Venus del Perrito. Esta obra pertenecía a la colección privada de los Médicis y fue realizada por Tiziano en 1538. La pintura representa a una mujer recostada y desnuda que mira fijamente al espectador. A sus pies un perro, como más arriba puse es símbolo de fidelidad pero en este caso, además, indica como la figura femenina que nos mira con descaro no es la representación de la diosa, sino que se trata de una mujer real. Yo creo que el perro esta dormido para hacer referencia a una infidelidad, quizá cometida por la protagonista. Al parecer en el fondo se hayan dos figuras buscando ropajes en un arcón. Queda claro por sus cabellos sueltos, las flores sujetas en su mano, el perro y por las telas, sobre las que se haya el cuerpo desnudo, que Tiziano nos transmite sensualidad quizá lujuria y erotismo. 






Otra de los óleos en dónde se nos muestra una Venus acompañada por un can es Venus recreándose en la música. Obra posterior a la anterior y también pintada por Tiziano, data de 1550. Existen varias diferencias evidentes, la mujer no nos mira fijamente, además, se la ve acompañada de un hombre que toca el órgano. El perro en esta ocasión no esta sobre su lecho y es acariciado por la muchacha. Tiziano hizo varios lienzos con el mismo tema de los cuales se conservan cinco.





 http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/venus-recreandose-en-la-musica/

Continuo con dos obras que tiene como protagonistas a Venus y Adonidos, lejos de la sensualidad y el erotismo de las Venus recostadas de Tiziano. La primera que os muestro titulada Venus y Adonis pese a ser obra de Tiziano presenta movimiento y mucho dramatismo. Gracias a esta pintura se ilustra un episodio recogido por el libro de Ovidio Metamorfosis, S.XIX dc. 



http://www.museodelprado.es/en/the-collection/online-gallery/on-line-gallery/obra/venus-and-adonis-1/

Otra de las obras del Renacimiento dónde encontramosun perro es Venus, Adonis y Cupido de Carracci de finales de S.XVI. Os cuento brevemente el mito de esta pareja, Venus fue herida por una de las flechas de Cupido y por este motivo, se enamora apasionadamente por Adonis. Nuestro héroe fallece dando lugar a un final muy trágico. 



http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/venus-adonis-y-cupido/

Para terminar el post os dejo un vídeo con la obra de Van Eyck, El matrimonio Arnolfini de 1434. 




¿Habéis encontrado al perro? 


Como podéis ver son muchas las obras en las que se asoma de forma tímida este magnifico animal y creo que con estos ejemplos os hacéis una idea de cuán presente está. No obstante, como siempre, os invito y animo a participar, y si queréis aumentar la lista de obras comentad.


Blogging tips