jueves, 25 de junio de 2015

¡VIVIR EL VERANO EN BILBAO!

Muchos os quedaréis en vuestras ciudades en verano. Yo os invito, os animo, a venir a Bilbao no sólo por el Museo Guggenheim BilbaoMuseo Bellas Artes BilbaoAlhondiga Bilbao (actual Azkuna Zentroa) o Metro Bilbao sino porque podréis ir al monte, a la playa y asistir a muchas actividades. Poco a poco os iré proponiendo rutas y demás contenido para que podáis experimentarlo vosotros mismos.  

Desde la página del ayuntamiento podréis ver todas las actividades que van preparando a lo largo del año, desde conciertos, obras teatrales, concursos literarios o propuestas de intervenciones artísticas. Como podéis observar hay mucha variedad. 

Para esta ocasión os aconsejo dos actividades muy diferentes. La primera tendrá lugar en el Parque de Doña Casilda, en la Gran Vía y el Casco Viejo. Bilboko Kaleadia bajo ese nombre se va acelebrar a partir del 29 de Junio hasta el día 4 de Julio el XIV Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle. Durante estas semanas las calles de la villa se convierten en un escenario al aire libre. Se trata de una actividad totalmente gratuita y con ella, se exponen las propuestas del teatro de calle más novedosas del panorama internacional. Lo cierto es que pasear esos días por la ciudad es una maravilla siempre que el tiempo nos acompañe. 

Cartel


Y precisamente si hace buen tiempo os animo a realizar la ruta en bici que desde la página del ayuntamiento Bicicleta- Bilbon Bizi, nos proponen, en el enlace tenéis más información de cómo solicitar el préstamo. Pensad que Bilbao es una ciudad muy cómoda para pasear o andar en bici, de hecho, yo creo que para moveros por la villa es mucho mejor una de estas dos opciones o el transporte público que andar en coche u otro medio de automoción. De hecho, una de las mejores opciones para conocer la ciudad es visitar las piezas de arte urbano que salpican todo Bilbao, piezas de Chillida, Jeff Koons, Louise Bourgeois, Salvador Dalí, Yves Klein, Fujiko Nakaya o Jorge Oteiza. Durante la ruta, además de obras escultóricas, también visitaréis puentes y edificios importantes. Se puede hacer a pie ya que en Bilbao las distancias no son muy largas pero si no os motiva la idea de seguir andando después de pasar el día de un lado a otro siempre podéis alquilar una bicicleta gracias al servicio municipal. En este documento, tenéis el listado de obras que veréis así como un pqueño mapa para saber como llegar Plano Bici-Arte 

Además de estas dos actividades, hoy y mañana en el Teatro Arriaga podréis asistir al Concierto de Bond y Beyond con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Michael Krajewski, como director y Debbie Gravite como cantante. Los precios oscilan de los 9,50€ a los 32€. También se presentará hoy y mañana, 26 de Junio, el libro de María Gorbacho, Haz click y vive sano, en la FNAC de Bilbao junto al Corte inglés a las 19, entrada gratuita. Y el sábado, en el Museo Guggenheim, se celebrará un espectáculo de danza el precio varia si sois amigos del museo 6€ y 10€ si compráis la entrada general  En escena: Danza KEIGWIN + COMPANY  

Por último, id a la playa, a muchas de ellas se puede ir en metro, es más en la página web del metropolitano, te dicen cuales son las paradas en las que bajaros y las playas que podréis visitar en Nuestras playas. Probablemente la que menos complicación tiene para ir sea la Playa de Arrigunaga bajando en la estación de Bidezabal, aún así, yo intentaría visitar todas. 

martes, 23 de junio de 2015

CLARIE MORGAN, FLUID

Fotografía de David Holbrook  
Clarie Morgan nació en Belfast y se graduó en 2003 por la Universidad de Northumbria en Inglaterra. Su primera exposición individual fue en Francia bajo el título Life. Blood, y tuvo lugar en la Galería Karsten Greve, París, en el 2010. La muestra fue todo un éxito ya que la mayor parte de las obras fueron adquiridas la misma noche de la apertura por varios coleccionistas privados. Fue en aquella ocasión dónde expuso por primera vez los "dibujos de sangre” y las esculturas suspendidas. 

Asimismo, ha participado en varias exposiciones en diferentes partes del mundo siendo algunas de ellas muestras colectivas: Dead Or Alive, (MAD, Nueva York), On & On, (La Casa Encendida, Madrid), y Bestes, Bestiaux et Bestioles en la cual le fue encargada por Château D'Oiron, Francia, una escultura a gran escala. Precisamente gracias a estas muestras sus obras están en numerosas colecciones privadas repartidas por todo el mundo desde Reino Unido, Australia o Altana.

Por otro lado, el trabajo de esta artista habla de nuestra relación con la naturaleza y lo explora a través de nociones de cambio, el paso del tiempo y la fugacidad de todo lo que nos rodea. Para ella la creación de estructuras, formadas por muchos elementos suspendidos de forma individual los cuales aparentemente conforman unas mallas sólidas, tienen una directa relación con su propia experiencia. En todas las esculturas que produce existe un sentido de la fragilidad. Del mismo modo y como ella misma declara, sus obras se ubican en algún lugar entre el movimiento y la quietud, es decir, sus obras consiguen poseer una cierta energía que nunca llega a culminar.
 
Gone with the Wind, 2008 Photo courtesy of Claire Morgan

Los animales, las aves y los insectos han estado presentes en sus recientes creaciones colocándolos de forma suspendida gracias a lo cual logra crear unas estructuras congeladas. En estas piezas los animales son los protagonistas y parecen descansar, volar o caer a través de estas mallas suspendidas. En otras los insectos son los que conforman la obra simulando volar en formaciones estáticas. La evidencia de la gravedad - o falta de ella - inherente en estos escenarios es lo que los lleva a la vida o a la muerte.

También es importante resaltar que los títulos de las obras son vitales para la comprensión de sus piezas ya que menudo hacen referencia a la cultura popular histórica o contemporánea.


Con Fluid  Morgan comenzó a introducir diferentes materiales orgánicos (2009). Fue expuesta por primera vez en dos muestras colectivas: Building With Colour  que tuvo lugar en la Gallery North, Newcastle, UK, y Consumer realizada en el Palais de Tokyo, Paris en 2009. Recientemente esta obra ha formado parte de una exposición colectiva sobre arte efímero en La Casa Encendida (Madrid), desde el 19 de Noviembre de 2010 hasta el 16 de Enero de 2011, bajo el título On&On.





Fotografía de Kris Heath
La pieza esta compuesta a base de masas de pequeñas de objetos que funcionan como un todo. Parecen elementos totalmente inconexos pero esa unión representa un logro simultáneo de todo y nada. En esta obra el cuervo, que es uno de los protagonistas, parece estar cruzando un plano denso de fresas rojas pero se queda suspendido antes de tocar el suelo. El cuervo es una pieza de taxidermia y las fresas son frescas por lo que poco a poco se van a pudriendo y caen al suelo antes que el cuervo  lo toque, esto dota a la escultura de un movimiento suspendido. Como ocurre en la naturaleza, Fluid parece estar fabricada con una serie de patrones pero en este caso la pieza resultante es menos bella y sostenible que lo natural. Morgan juega con la noción del tiempo y gracias a la conexión que realiza con la naturaleza hace tangible la idea de mortalidad. 




Clarie Morgan, 2015 < http://www.claire-morgan.co.uk/>

lunes, 6 de abril de 2015

¿EL ARTE DE NUESTRO TIEMPO?

Hace unos meses fuimos a visitar la exposición " El arte de nuestro tiempo" celebrada en el Guggenheim Bilbao. Con motivo de la exposición sobre Niki De Saint Phalle, inaugurada ya hace un par de meses, regresamos y echamos otro vistazo a la muestra de "El arte de nuestro tiempo" o más bien a lo que queda de ella porque ya han retirado las salas que acogían obras de la primera mitad del Siglo XX.

En esta ocasión he realizado un pequeña y modesta crítica de las salas que abarcan la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del Siglo XXI. Como os digo, el Museo Guggenheim Bilbao nos propone un recorrido por el arte más contemporáneo mostrando los fondos de los museos pertenecientes a la Solomon R. Guggenheim Foundation. Mediante un formato expositivo muy sencillo, se ofrecía una presentación en tres plantas, pero ahora tan solo podréis ver dos de ellas. El recorrido actual parte de mediados del siglo XX con la exhibición de obras del Pop Art y finaliza en la planta inferior con la exposición de piezas de este siglo. 

El Arte Pop refleja la banalidad humana, exalta la sociedad de consumo e intenta romper las fronteras entre high culture y low culture. En esta primera sala tan solo Andy Warhol expresa la sencillez de esta tendencia y lo hace sin la complejidad propia de James Rosenquist que pese a valerse del mismo lenguaje se distancia del Arte Pop para hacer algo más personal, muestra de ello es su pieza Flamingo Capsul, 1970 (Capsula Flamenco). Larry Rivers por su parte procura romper con el tradicionalismo impuesto con sus Grandes Maestros holandeses del Presidente (1964) pero se enfrenta a la Kathereiners Morgenlatte, 1969-79 (Erección matutina de Kathreiner), obra de Sigmar Polke en la que el artista mezcla multitud de técnicas consiguiendo generar una atractiva ambigüedad con un trasfondo socio-político.

Fragmento Ciento cincuenta Marilyns multicolores, Andy Warhol


Son Robert Rauschenberg y Cy Twombly  los creadores que mejor reflejan al intenso debate de los años 60 sobre si era necesaria o no la vuelta a la figuración. En esta ocasión se presentan dos de sus obras más monumentales e importantes, Barge, 1962-83 (Barcaza)  de Rauchenberg y Nine Discourses on Commodus, 1963 (Nueve discursos sobre Comódo) de Twombly.  En este silencioso enfrentamiento,  Robert Rauschenberg muestra una pintura combinada con diferentes técnicas en la que introduce trozos de la realidad pero lejos de la denuncia. Frente a él Cy Twombly le responde con un lenguaje expresionista aparentemente banal pero encerrando un mensaje crítico.

Nueve discursos sobre Comódo, Cy Twombly

Barcaza, Rauschenberg


Demasiadas obras de Georg Baselitz cerca de Anselm Kiefer porque es este segundo quién atrae con su intensa materialidad al espectador a su sala, que en esta ocasión se encuentra en relación con la obra de Joseph Beuys, lo que hace sombra a los retratos de intensos colores dados la vuelta de Baselitz. En la misma planta, nos encontramos con la mirada intimista y pesimista de Christian Boltanski, con su obra Humans, 1994 (Humanos) a la cual se le puede considerar un buen ejemplo de su producción artística, y la serie de Alex Katz Smiles, 1994 (Sonrisas) con una percepción más optimista que el anterior. Como mediador de estas dos realidades está Mikel Navarro y su Ciudad Muralla (1995-2000) gracias a la cual consigue crear un espacio que invita a la imaginación.


Ciudad amurallada, Mikel Navarro

En la planta inferior, el recorrido continúa y se aprecia el salto que se ha dado en ciertos aspectos. En esta ocasión la presencia de artistas mujeres se hace evidente así como la existencia de obras de otros mercados como el chino o el nigeriano.  No obstante, se nota un vacío que conecte la narrativa de alguna de las piezas con el pasado, como claro ejemplo Mona Hatum, con su obra Home, 1999 (Hogar). Muy probablemente se pueda enlazar la obra de esta artista con el contenido subversivo de la creadora Niki De Saint Phalle la cual actualmente también se encuentra exponiendo en el museo. Aún así dicha conexión no existe. Julie Mehertu por su parte, se aleja de las reivindicaciones sociales y adentra su discurso por otra línea más gestual y con mucho ritmo. Por último, se aprecia la apertura del museo a mercados más actuales como el chino siendo su máximo representante Ai Weiwei aunque en esta ocasión la pieza que  expone queda lejos de ser capaz de reflejar el activismo del artista. En la sala se puede apreciar la capacidad que hay en estos nuevos mercados de sintetizar y aunar tradición y modernidad, como es el caso de la obra de Ik- Joong Kang 1392 Moon Jars (Win, 2008-2010) que mediante un lenguaje totalmente minimalista nos refleja la tradición de su país, Corea. 


Moon Jars, Ik Joong Kang


Aunque es evidente que todos los artistas aquí representados son creadores consagrados y la mayoría gozan de un alto reconocimiento, no figuran todos los autores y tampoco están recogidas todas las tendencias surgidas a finales del siglo XX, como el neo-dadaísmo de Piero Manzoni o el Arte cinético y óptico. Además, no se consigue expresar la importancia de otras tendencias como el Arte Minimal que queda representado tan sólo por la obra de Sol LeWitt Mural nº 831 (Wall Drawing nº 831, 1997). 


Mural nº831, Sol Le Witt


Por otro lado, con esta exposición se transmite una visión dulce de la contemporaneidad en la que pese a mostrar la realidad más cercana a nuestro tiempo no se exhiben temas transgresores o políticamente molestos ni tampoco lenguajes más modernos como el videoarte o la performance, por ejemplo. Por último, pese a que la exposición goza de grandes piezas puede que en ciertas ocasiones las razones por las que se han adquirido dichas obras se alejen de lo puramente artístico basándose en otros criterios como el marketing, pudiera ser el caso de las piezas de Mona Hatoum o Ai Weiwei ya que la primera tiene un discurso políticamente correcto y muy actual, y el segundo, es un artista con cierta fama por su activismo social contra la opresión del régimen chino.






Algunas fotografía han sido tomadas de El Correo. Fotos cultura

miércoles, 18 de marzo de 2015

FACEBOOK Y LA RADIO

Para que os resulte más fácil leernos y seguirnos De oca a oca tiene página de ¡¡Facebook!! Aquí os dejo el enlace para que le echéis un ojo De oca a oca facebook

¡Más noticias sobre nosotras! La semana pasada participamos por primera vez en un programa de radio. Ha sido una gran  y muy divertida experiencia. Hemos tenido la suerte de ser entrevistadas por el programa Las Feutxas. Durante la transmisión, hemos  hablado sobre arte y  sobre la situación de las mujeres en el mercado artístico actual ya sea como artistas o como trabajadoras culturales. También hemos hablado de nuestros intereses y nos han hecho un breve y divertido test. Os dejo el enlace para que podáis escuchar la entrevista espero que os guste: Las Feutxas

Después de la entrevista



lunes, 16 de marzo de 2015

HEPWORTH, BARBARA. Single Form

Hoy se estrena en el blog una amiga y compañera Olatz Cortes. En esta ocasión seguimos en el arte contemporáneo pero en el apartado de Mujeres artistas. Olatz para su estreno ha decidido presentarnos a Barbara Heptworth. Aquí os dejo su primera, espero que de muchas, entrada.

La obra seleccionada es la escultura Single Form (Forma sencilla) realizada  por Barbara Hepworth (1903-1975) entre 1962 y 63 en homenaje a su amigo Dag Hammarskjöld, secretario general de las Naciones Unidas.  Hacia 1961 Hammarkjöld muere y la Fundación Jacob y Hilda Blaustein encarga a Hepworth este monumento conmemorativo que será colocado en la Plaza de las Naciones Unidas de Nueva York, como podemos ver hoy día.



La trayectoria artística de Hepworth acumula una gran cantidad de obras, todas ellas de gran interés, pero, se ha optado por esta por lo siguiente: Es la escultura de mayor tamaño creada  por esta artista,  responde a su comisión pública más importante y al ser una obra de su madurez  refleja muy bien todo lo que quería expresar a través de la abstracción. Es sorprendente que en un lugar tan importante como la Plaza de Naciones Unidad de Nueva York este situada la obra de una mujer, ya que son en los 60 cuando comienza esa lucha interminable de la mujer artista por hacerse visible en el mundo del arte totalmente dominado por el hombre. La monumentalidad que presenta la obra es también  importante por el hecho de que jamás se le atribuiría ha una mujer esa característica. Las grandes dimensiones siempre se han  identificado con el género masculino cuestionando la capacidad de una mujer a la hora de crear algo con gran tamaño.

Destacamos que Hepworth nace y desarrolla su labor artística en Gran Bretaña. Por eso mismo, la vinculamos con la nueva generación de escultores británicos de los últimos años de la década de 1920, junto artistas como Henry Moore y John Skeaping.  Fue Moore quien le enseño y le influencio en sus primeras producciones artísticas: formas orgánicas que representaban la figura humana. También fueron Jean Arp y Brancusi los primeros referentes de la escultora. En sí, la escultora bebe un poco de las vanguardias que le interesan creando su propio lenguaje.

La obra a tratar no la podríamos situar en un estilo concreto pero el lenguaje que presenta es familiar a  los términos del cubismo, constructivismo y abstracción formal.  De hecho, Hepworth a partir de 1930 junto con  Ben Nicholson, formo parte de los debates artísticos que las vanguardias internacionales desarrollaron en Paris, conoció a Piet Mondrian, Auguste Herbin, Alberto Giacometti, Wassilli Kandyski, P. Picasso y Georges Braque entre otros.


En cuanto a Single Form, es una pieza única, monumental, de forma sencilla, que presenta una perforación circular en un lado de la parte superior y se sujeta sobre sí misma. Es decir, que la pieza llega hasta el suelo como ya lo hacían las esculturas de Brancusi. 

Estamos ante una fundición en bronce. Es más, a partir de 1956 la autora comienza a trabajar el bronce por las posibilidades que le ofrece el material y porque es consciente de que la generación de jóvenes artistas también utiliza este tipo de materiales.

Aun así, Hepworth se caracteriza por la utilización de materiales tradicionales, como la madera, la piedra…Y para trabajarlos la técnica que lleva a cabo es la talla directa.  Le interesa el contacto directo con la escultura porque de alguna manera quiere crear un espacio íntimo entre las construcciones, quiere crear una experiencia, quiere encontrar un ritmo e incluso exactitud matemática. Por eso que sus piezas siempre muestren un acabado perfecto. A pesar de que en esta pieza utilice el bronce estamos ante una obra totalmente acabada. Es más, no renuncia a la talla, ya que son visibles unas pequeñas marcas en todo el cuerpo escultórico. De esta manera, crea una superficie rugosa.


Para elaborar este tipo de esculturas Hepworth siempre parte de la naturaleza. Esto nos recuerda al cubismo o al neoplasticismo de Piet Mondrian. El paisaje deja de ser una forma figurativa  para convertirte en una abstracción. Por lo tanto, estamos ante una síntesis de las formas. Aunque la autora, no busca formas ideales de la naturaleza sino ideas desde la misma, creando su propia experiencia de paisaje.

Relacionado con la naturaleza y el ser humano a Hepworth le interesa el mito de componentes pseudomagicos y pseudorreliogos a través de monumentos ancestrales pétreos neolíticos como los Stonehenge. En sus piezas al igual que en Single Form, siempre podemos encontrar referencias prehistóricas de Stonehenge, de dólmenes o menhires de Cornualles, donde se traslado a partir de 1931, así como los, cantos rodados de la playa o del rio.



En este caso, la referencia directa podría ser los Mênan- tol de Cornualles, que también presenta una perforación en la piedra. La perforación en las esculturas es otras de las cualidades de la obra de Hepworth. Fue unas de las primeras que realizo el agujero y lo hizo dos años antes que Moore. La artista escribe en sus notas  que tenia la necesidad de obtener una forma y un espacio abstracto a través del agujero[1]. El vacio se vuelve un elemento más que compone la escultura y es tan importante como la masa. Ya que, introduce luz y aire creando un espacio interior de la construcción. La luz[2], según la autora juega un papel fundamental porque con el movimiento del sol  el aspecto de la escultura esta en continuo cambio. Por eso mismo, prefiere que sus obras estén expuestas al aire libre.

Habría que mencionar que  la artista ya había realizado piezas similares a esta y que todas ellas responden al desarrollo de Hepworth  en la  representación del torso humano. Como ya se ha citado, las primeras obras de la artista están relacionadas con la figura humana, sentada o de pie. En estas refleja su inclinación por las culturas no occidentales, Sumeria, Egipto y como no, la cultura cicládica paleolítica. No es de extrañar, ya que era un interés común entre los artistas de la vanguardia. 

Finalmente, se podría deducir y en una visión totalmente subjetiva que Hepworth al extraer la materia se remite a significados ancestrales y cósmicos, como parece que lo hacen las piedras del neolítico. Es decir, que de alguna manera su abstracción supera lo terrenal.




[1]  AA.VV. Barbara Hepworth (pag.36)
[2] Ibid (pag.136)

Os dejo como siempre un pequeño vídeo de la artista y el enlace de su página web,  http://barbarahepworth.org.uk/commissions/list/single-form.html



domingo, 15 de marzo de 2015

NUEVE DISCURSOS SOBRE CÓMODO (NICE DISCOURSES ON COMMODUS) CY TWOMBLY

En este caso sigo hablando de abstracción pero es totalmente diferente a la instalación de Wolfagang Laib en el MoMa. Os dejo el enlace para que podáis apreciar la diferencia, Pollen from hazelnut, Wolfgang Laib.

Hoy os presento una pieza que forma parte de la colección del museo Guggenheim Bilbao, se trata de un óleo formado por nueve partes en los que mediante la abstracción Twombly narra una historia de la mitología clásica. Tradicionalmente se ha considerado que este tipo de abstracción no refleja historias que puedan tener un contenido político, es más, se consideraba por algunos críticos de arte como Greenberg que este tipo de abstracción estaba ligada a la pureza del arte. Precisamente por su contenido político alejado de la idea de un arte como medio de liberación interior del artista, esta obra me parece muy interesante.




Estos lienzos están relacionados con el Expresionismo Abstracto americano. Este estilo Twombly lo desarrolló a mediados de la década de 1950. A finales de esta década Twombly se trasladó a Roma y como consecuencia de este viaje, realizó esta serie mediante la cual mostraba su interés por la historia de Italia, su mitología y literatura. Asimismo, expresaba su angustia personal y la situación política internacional.

El punto de partida del Expresionismo Abstracto fue la exposición organizada por Peggy Guggenheim en 1945 en su galería. El nombre de expresionismo se debe al crítico Robert Coates que lo uso para describir el arte que se estaba llevando cabo en aquellos años en Nueva York. Se trata de una pintura de notable intensidad plástica y mucho más directa e inmediata que la abstracción europea. Tradicionalmente se decía  que recogía el automatismo surrealista y la abstracción. Tuvo grandes críticas por parte de los estudiosos de aquel momento y hoy en día  se sabe que existieron ciertos intereses políticos para que el expresionismo abstracto se consagrase en el panorama artístico de aquel momento en Estados Unidos, por lo que esta tendencia plástica se transformó en una operación de estado. 

Tened en cuenta que tras la Segunda Guerra Mundial el objetivo de Estados Unidos era convertirse en la primera potencia del mundo y su gran oponente en todos los sentidos, era la URRS.  Pensaron que debían dirigir la cultura del mundo y es por este motivo nació en los años 30 Federal Art Project. En este programa se fichaban artistas con un cierto talento artístico y se les encargaban la decoración de edificios públicos. De este modo se daba a conocer a artistas emergentes y así cimentaban sus futuras carreras. A partir de este proyecto inicial Estados Unidos pasó a ser el centro del arte contemporáneo, volcando todo su interés en lograr obtener el tan ansiado liderazgo del mundo en todos los aspectos. 

Centrando el tema, a diferencia de la liberación del yo interior que realizada Kandinsky lleno de optimismo, los expresionistas americanos se dejaban llevar por un sentimiento pesimista y de alguna forma estaban ligados al existencialismo.  

En cuanto a la pieza es sabido que ya en la década de 1960, las pinturas de Twombly adquirieron un tono más sombrío y angustiado. En este caso dicho pesimismo nace por una serie de asesinatos que hubo en aquellas fechas, como el de John F. Kennedy en 1963. Además, la situación política internacional, como consecuencia de la Guerra Fría, se tornó mucho más tensa tras la crisis de los misiles en Cuba. Por consiguiente, esta pieza se puede traducir como un resumen de toda la tensión socio política que se vivió en aquellos momentos a nivel internacional y como la expresión de la propia angustia del artista. En esta serie Twombly, reflejó mediante unos simples trazos, la crueldad, locura y el asesinato del emperador romano Aurelio Cómodo en el siglo II D.C. el cual probablemente Twombly relacionó con lo anteriormente mencionado.

La serie fue expuesta por primera vez en marzo de 1964 en la Galería Leo Castelli de Nueva York. Debido a que en aquellos momentos la herencia del expresionismo abstracto se estaba poniendo en duda y que las tendencias en boga en aquellos años eran el Minimal Art y el Pop art, los óleos de Twombly recibieron duras críticas. De hecho, no vendió ninguna pieza en aquella exposición siendo devueltos todos los lienzos a Italia lo que propició un cambio en la producción del artista iniciando su serie de Pinturas grises. Tal fue el rechazo que padeció la obra que no volvió a ser expuesta hasta finales de los años 70 durante la retrospectiva que el Whitney Museum of American Art realizó en torno a la figura de este artista.

En el aspecto formal esta claro como la oposición y la tensión dominan las piezas. Cada óleo tiene como base un fondo gris, que alude a un espacio negativo, y gira en torno a dos espirales. Existe una clara una narración entre los distintos componentes de este ciclo que culmina con el último panel. Por otro lado, a pesar del aparente caos, existe una estructura muy pensada y controlada. El cuadro se ordena precisamente gracias a la línea que recorre la mitad de cada pintura y que subdivide la composición. Es más, muchas de las pinturas de la serie presentan secuencias numéricas que suelen articular las cuadrículas, gráficos y ejes geométricos que forman el esqueleto de las pinturas. 


Tras muchos años la obra se ha liberado de las críticas y parece que ha adquirido una fuerte fama llegando a formar parte de la colección del Guggenheim Bilbao.  Personalmente me parece una obra que resume de una forma concisa y precisa el drama de la posguerra, las tensiones políticas de la Guerra Fría y los atentados contra celebridades del momento. Actos que impactaron a la sociedad y que quizá en el arte que se desarrollaba en aquel momento no siempre quedaba reflejado. Asimismo, es posible que reabra de forma tímida el debate que tuvo lugar a finales de lo años 50 en torno la herencia que dejaba el expresionismo americano y la cuestión de si se debía volver a la figuración o no. Creo que esta serie es un claro ejemplo de que probablemente no era del todo necesario ya que se muestra como un claro ejemplo de una abstracción con contenido, alejada de la creencia popular y que logra comunicar ideas de calado internacional. 

Os dejo el enlace de la página del museo Guggenheim Cy Twombly y como siempre un vídeo, en este caso de una exposición que se celebró en el centro.



miércoles, 4 de febrero de 2015

DALÍ Y EL SURREALISMO

En vista del éxito de la entrada sobre el Teatro Figueres Dalí he pensado que sería buena idea hablaros de su obra porque, ¿Quién no ha escuchado la frase de "es que me encanta Dalí"?  Es cierto, sus piezas esta muy bien dibujadas, tienen unos colores muy llamativos y en el caso de sus esculturas unas formas muy curiosas pero la verdad es que no encierran un mensaje tan dulce como aparentan y eso es lo que vamos a analizar. 


Teatro Figueres Dalí. 

Antes de nada un breve resumen de lo que es el Surrealismo, estilo en dónde se enmarca la obra del artista que nos ocupa. Tras la Primera Guerra Mundial, antes de que el movimiento naciese, se sabe que en París se juntaban muchos artistas que discutían sobre la nueva situación socio-política y entre estos creadores se encontraba André Breton, quien más adelante fundará el Surrealismo. 


Fueron los artistas Dada quienes asentaron las bases de este movimiento, a sabiendas de que su planteamiento principal, la provocación y el escándalo, ya no era efectivo porque sencillamente no era novedoso. Viendo que no podían seguir por el mismo camino algunos pusieron su punto de mira en otro lado.


Grupo surrealista 1930, de izquierda a derecha, Tzara, Breton, Dalí, Arp, Tanguy, Ernst, Crevel y Man Ray. 

Tristán Tzara y André Bretón fueron quienes iniciaron este nuevo rumbo pero pronto surgieron tensiones entre ambos por el fuerte carácter sel segundo que más adelante también entró en conflicto con Dalí. La propuesta de Bretón se impuso, relegando a Tzara a un segundo plano. Hay que tener en cuenta que la proposición de los Dada se centraba en presentar un arte procesual, muchas veces efímero, en donde se primaba el proceso antes que el producto acabado. Bretón decidió llevar a cabo su propio proyecto en el que planteó revolucionar la vida borrando las fronteras entre el consciente y el inconsciente.  



Fotomatón André Bretón, 1924
Tanto el Surealismo como el Dadaísmo buscaban la libertad pero mientras el segundo la encontró en la negación, el primero buscaba pasar de la negación a la afirmación pretendiendo convertirse en un sistema de conocimiento. 

Puede que resulte complicado pero es más sencillo de lo que parece, pensad en la situación que se vivió tras la Primera Guerra Mundial, yo al menos tengo claro que tuvo que haber una ruptura absoluta con todo lo anterior, con lo establecido y una fractura entra la fantasía y la realidad. El Surrealismo quiere conseguir acercar la imaginación y la verdad. Y es aquí donde entraba el automatismo psíquico puro porque para los surrealistas la realidad superior se manifestaba en los sueños y por este motivo, asociaban imágenes aparentemente inconexas que no se pueden controlar o explicar mediante la razón. 

Para ellos el verdadero problema era la libertad, tanto individual como social. Resulta curioso o más bien paradójico, por lo menos para mi así es, que los surrealistas asentasen las bases de la libertad social en los planteamientos de Marx porque siempre se ha asociado a Dalí con el fascismo pero de ese punto, hablaremos más adelante. Volviendo a los ideales del movimiento, una vez lograda esta libertad social su idea era conseguir la independencia individual poniendo en esta ocasión la visión de Freud como pilar central. 

Con todo esto volvemos a la idea del principio, estas ilustraciones tienen un efecto en nosotros de atracción irresistible, pese a que se valen de un lenguaje desagradable. Atracción y repulsión unidas en una imagen, en las que, además, se intenta unir la realidad con la fantasía mediante los sueños, espacio de libertad individual. 


Triunfo del surrealismo, Marx Ernst. 1937 óleo sobre lienzo

Antes de continuar debo mencionar que el movimiento nació en torno a 1920 pero el término ya lo había usado Apollinare en 1917 en el programa que escribió para el musical Parade. No obstante, no fue hasta 1924 cuando nació el primer manifiesto producido por Bretón. Fue en el segundo manifiesto fechado en 1930 cuando se planteó el surrealismo como un espacio de encuentro de contradictorios para que dejasen de ser percibidos de esa forma y se estableciese un diálogo entre ambas partes. 

Os pongo un ejemplo de esta asociación de realidades completamente opuestas, Desayuno en piel. De esta pieza se cuenta que al parecer nació un día en le que Oppenheim, la artista, estaba tomando café con Picasso, este llevaba una pulsera de piel y  le comentó lo interesante que sería forrar todo en ese material. La artista intentó provocar sensaciones contradictorias, es el espectador quien termina la obra sacando sus propias conclusiones. ¿Dónde esta entonces la asociación de contradictorios? En sus materiales, que esta ocasión son tres, loza, metal y piel. No es seguro que en este caso hubiera una intención expresa pero más adelante sí lo hicieron de forma intencionada. 

Es posible que penséis que esto tiene mucho que ver con los ready-mades del Dadaísmo pero este tipo de obras no lo son porque los Dada tomaban objetos dándoles un nuevo punto de vista y los elevaban a la categoría de piezas de arte, lo hacían con ironía y banalizaban el objeto. Es cierto que los surrealistas cogían, como en este caso que os planteo, un objeto real pero lo lanzaban al mundo de la imaginación y le otorgaban un nuevo sentido gracias a su contexto plástico o simbólico. Asimismo, con la asociación de contradictorios introducían muchas veces un relato, un sueño. 


Desayuno en piel, Meret Oppenheim


Para finalizar, creo interesante mencionar que su concepto de la belleza se centra en la belleza de lo irracional, según palabras del propio Bretón " la belleza será convulsa o no será" y ¿qué significa esta frase?, que cualquier concepto alejado de la razón, como puede ser la belleza, tiene que ser convulso y debe provocar reacciones de todo tipo. 

Por le momento creo que lo dejo aquí para que asimilemos todo este contenido y podáis preguntar lo que queráis. En la siguiente entrada ya me meto de lleno con Dalí. Os dejo un pequeño vídeo con imágenes del Surrealismo. Y el enlace de otra entrada que escribí de cuando empece con el blog en la que explico un poquito sobre Dalí y su obra.  




viernes, 30 de enero de 2015

POLLEN FROM HAZELNUT (POLEN DE AVELLANA), WOLFGANG LAIB

Hoy regreso tras una larga ausencia y me ha parecido que esta obra puede ser interesante para comenzar otra vez. 

Esta pieza estuvo expuesta del 23 enero al 11 marzo de 2013 en el MoMa, y se trata de la instalación de polen más grande llevada a cabo por este artista hasta la fecha. En un principio me gusto visualmente la idea del amarillo y la conexión que se puede hacer con otros tipos de abstracción, desde los Color Field de Rothko hasta los monocromos de Manzoni, pero a medida que he leído más sobre esta instalación me gusta mucho como plasma la idea del tiempo, la soledad, el inicio de las cosas y la persistencia de la esencia eterna de los objetos.  




Se trata de una abstracción monocroma aunque realmente lo que importa son el material y el proceso de creación. En este caso Laib usa polen que como el mismo indica se trata de un elemento fácilmente reconocible por todo el mundo, algo que no necesita explicación y lo expone como el inicio de todo. Laib usa materiales naturales, arroz, cera de abeja, leche y polen, a los que dota de una fuerte carga simbólica y  mediante los cuales pretende suscitar un encuentro entre arte, naturaleza y espiritualidad. El propio artista ha declarado que “el polen es el comienzo potencial de la vida de la planta. Es tan simple, tan hermosa y tan compleja como éste. Y, por supuesto, tiene muchos significados. Creo que todos los que viven saben que el polen es importante”.

La obra en esta ocasión se sitúo en  el Marron Atrium  y fue creada especialmente para el sitio. La instalación midió aproximadamente 5 x 6 metros y la realizó con  polen de avellana que el propio Laib recolectó del entorno natural que rodea su casa y estudio, en un pequeño pueblo en el sur de Alemania, desde mediados de la década de 1990.

 Su obra en general se suele vincular con el Land Art, tendencia artística nacida en la década de los 60, debido a los materiales que usa, la importancia que el proceso tiene en su composición y, sobre, por su deseo de redefinir las relaciones entre el hombre y su entorno natural. No obstante, a diferencia de artistas como Michael Heizer o Walter de María, Laib no realiza obras de carácter monumental, no altera el paisaje natural y por contra, sí se implica en el proceso creativo siendo él mismo quien recolecta y lleva a cabo cada instalación. Yo personalmente creo que se acerca más al concepto de Robert Smithson y sus Non site Sculptures, la naturaleza encerrada y mostrada en una galería, pero Laib, la dota de otro significado diferente, más místico y trascendental. 

 No se que os parecerá pero creo que es evidente la fuerte influencia que la filosofía y la religión oriental tienen en la pieza. Pero además de estas influencias, se aprecian rasgos formales del minimal, como el reduccionismo, es decir, Laib utiliza una forma geométrica tan sencilla como un rectángulo para transmitir sus ideas. Al igual que los minimalistas, Laib mantiene un criterio de economía formal, por lo que los elementos que componen la pieza quedan reducidos a la mínima expresión. Los minimalistas siguen el lema “menos es más” del arquitecto Mies Van der Rohen recuperado por Ad Reinnhardt un artículo publicado en 1957. Asimismo, en cierta forma los artistas del minimal recuperan la idea de Malevich de desnudar la obra de arte de todo lo accesorio, centrando su interés en que los escasos elementos integrantes adquieran un alto grado de significado. En esta pieza Laib realiza una abstracción estricta basada en el orden, la simplicidad y la claridad característica del minimal. 


Por otra parte, creo que es importante añadir que alguno de los artistas más destacados del Arte de la Tierra (Land Art), como Carl André empezaron su andadura vinculados a propuestas minimalistas, por lo que no resulta extraño que esta pieza tenga rasgos de esta tendencia y en este caso, dichas características Laib las tiñe de un concepto metafísico.   


Con toda esta información yo entiendo que Laib concibe la obra como un ritual y sigue un proceso cíclico, por el cual el mismo recolectó el polen y montó la instalación de una forma pausada, meticulosa y en la más absoluta soledad para no contaminarse de influencias externas. Además, es él quien realizaba el mantenimiento diario de la pieza que incluía la reposición del polen. Un ritual por el que pese a renovar y cambiar la apariencia formal de la obra mantiene su concepto subyacente, su esencia eterna. Cabe esperar que debido a la fragilidad del material la obra sea delicada y efímera pero la realidad es que la esencia sencilla y básica del propio polen hace que la pieza sea atemporal.



Personalmente me resulta curioso que no sea una artista vocacional el que llegue a tan trascendentales cuestiones sino un médico como Wolfgang Laib. Yo además de las vinculaciones evidentes que esta pieza tiene con el Land Art o el Minimal también lo relacionaría con los monocromos de Piero Manzoni y los de Yves Klein, además, de los color field de Rothko.

Tanto Manzoni como Klein, hablan de la importancia del espacio infinito y vinculan el color a valores espirituales. Es cierto que el color en Laib viene dado por el material, pero al igual ellos, este artista intenta trascender a un plano espiritual superior mediante su abstracción, y pudiendo elegir mezclar diferentes elementos para lograr distintos tonos escoge la abstracción monocroma para expresar sus ideas. Pese a que el colorido viene dado por el polen,  al igual que estos dos artistas, Laib remarca en esta pieza la importancia de lo eterno, de lo espiritual.

Además de estas vinculaciones, considero que de alguna forma Laib también recoge el componente místico que Rothko transmitía con sus piezas ya que el tiempo es una parte fundamental de sus piezas porque es necesario contemplarlas de una forma pausada. El tiempo es un componente en las obras de estos dos artistas esencial, ya se exprese mediante el proceso como en el caso Laib o por la necesidad de una calmada visión una vez terminada la obra para, de este modo,  llegar a la comprensión total de la misma como pasa con las piezas de Rothko. No obstante, Laib se aleja de la visión pesimista que mantiene este pintor.

Tras un intenso debate una persona me aconsejo e insistió en la evidente relación de la obra de este artista con la de Jospeh Beuys a mi me resulta un tanto complicado entender toda su obra. Aún así, puedo ver que ambos artistas están rodeados por un halo espiritual y probablemente ahí está el nexo de unión. Por lo demás yo no logro relacionar sus conceptos o sus prácticas artísticas. ¿Os parece que si existe una relación más profunda entre ambos artistas?


Para finalizar, quiero decir que considero que en una pieza sencilla con un material simple, fácil de reconocer, y un proceso creativo pausado y a la vez asequible, Laib consigue expresar valores esenciales de la vida como son el tiempo y la eternidad. Manifiesta que pese al cambio hay elementos personales y de la vida que perduran en el tiempo y muestra cómo a veces el recogimiento íntimo es necesario para lograr llegar a un grado espiritual superior. 

Como siempre os adjunto un vídeo. En este caso se muestra el proceso de esta instalación en concreto en el Moma y un enlace de la página del Moma Wolfgang Laib MoMa



Blogging tips